viernes, 27 de enero de 2012

Sonisphere 2012


Me sé de uno al que muy mal se le tienen que dar las cosas para que no esté en mayo en Getafe. He visto siete veces a Metallica pero no me canso, y menos centrando el concierto en el Black Album, Soundgarden los ví en La Peineta de teloneros de Metallica y fué espectacular, habrá que ver qué tal les han caído los años.

A Slayer también los he visto un par de veces y a Whithin Tempation los vi en Getafe de teloneros de Metallica hace dos o tres años. Al resto no los he visto así que de cabeza que me iré XDD

jueves, 26 de enero de 2012

Hecha la ley.... hecha la trampa...

es lo que tiene mandar, que cada uno se hace la justicia  "a su medida"

Mejor me callo, no vaya a ser que si digo lo que pienso sobre los temas varios de este pais me cierren el blog.

martes, 24 de enero de 2012

Libros leídos 2012 - 3 - El síndrome E - Franck Thilliez

- 1 - La luna de los asesinos - Donald E. Westlake
- 2 - Ciudad zombie - David Moody
- 3 - El síndrome E - Franck Thilliez


Hace unos días leí en el blog del amigo Bolzano una reseña sobre El síndrome E. Un thriller policíaco escrito por el francés Franck Thilliez.

Lo cierto es que se agradece descansar de literatura anglosajona durante un tiempo, ya que en el resto del mundo también pasan cosas y hay buenos escritores que las cuentan. 

El síndrome E es, en realidad, la segunda novela de una trilogía dedicada al detective francés Franck Sharko y al mundo de los crímenes violentos. La primera novela se titula El ángel rojo y la tercera Gataca. Aunque hay un hilo narrativo común en los tres libros, en cuanto al devenir de la vida de Sharko,, los casos que se cuentan no tienen continuación, por lo que se pueden leer los libros independientemente.

La novela está ambientada en la actualidad,  en su mayor parte en pequeñas ciudades y pueblos de la Francia interior y Bélgica durante un caluroso mes de julio. Aunque también parte de la acción se va a desarrollar en Egipto y Canadá. Es una novela entretenida, adictiva por momentos, que nos cuenta una historia de investigación un tanto diferente.

La novela comienza con la compra por parte de Ludovic de unas antiguas bobinas de películas, entre las que se encuentra un extraño y perturbador corto de origen desconocido. Tras su  visionado Ludovic se queda ciego de repente. El corto, de 1955. contiene imágenes subliminales estremecedoras de sexo, violencia y muerte que podrían ser reales.

Lucie Henebelle, teniente de la policía y antigua novia de Ludovic decidirá investigar un poco sobre el origen de la película. Se trata de una mujer solitaria, abandonada por su marido y absorbida por su trabajo, que lucha consigo misma por intentar encontrar un equilibrio entre su profesión, que le apasiona,  y el cuidado de sus dos hijas. Una situación que le hace sentirse culpable con frecuencia.


Por otro lado vamos a concer a Franck Sharko. Comisario de policía con un trastorno psiquiátrico en tratamiento, ya que tiene alucinaciones en las que habla con Eugénie, una chiquilla imaginaria. Para encontrar la estabilidad realiza acciones un tanto extrañas como escuchar grabaciones del ruido de sus maquetas de trenes para poder dormir. El trastorno se lo provocan unos luctuosos hechos sucedidos en su paado que no ha conseguido superar. Todo esto no impide que  Sharko sea un gran investigador. Va a ser convocado para investigar la aparición de cinco cuerpos. enterrados, desnudos, mutilados  y con los cráneos trepanados.

La novela desarrolla dos tramas paralelas, bien estructuradas en sucesivos capítulos. Por un lado la de la investigación de Lucie con la vieja película, en la que alguien más parece estar interesado, y por otro la de Sharko, con los misteriosos asesinatos.

Ambas investigaciones, con viajes a Egipto, Canadá, temas relacionados con el cine o investigación cerebral entre otros aspectos, son muy interesantes y están muy bien explicadas. No hay en absoluto situaciones forzadas ni extraños giros argumentales.

Los únicos "peros" que le he encontrado a esta novela son dos. Uno es por parte de la traducción. Me parece increíble, y poco serio, que en pleno siglo XXI todavía se den casos de laísmo al traducir un libro.  El otro es que en un momento dado de la novela al autor parece que le dió un ataque de "DanBrownismo" y quiso complicar la trama bajándola al nivel de bestseller fácil y simplón. Afortunadamente sólo fué un susto que me dí ;)

El síndrome E se trata, sin duda, de un buen libro. Largo, pero que se lee en un suspiro. Probablemente entre los diez mejores de los que lea este año. Por cierto, que tiene un brutal cliffhanger final que ha hecho que me haya empezado ya Gataca, su continuación.

Esta es una frase de la novela que me ha gustado, ya que suele ser cierta en muchas ocasiones.

"Odiaba esa época ya pasada tanto como la añoraba."

jueves, 19 de enero de 2012

The Sonics

Tenía varias entradas pensadas pero ando hasta arriba de curro, metiendo horas, y encima con un catarrazo del quince, así que no me queda tiempo para nada.

Por no dejar hasta el lunes la entrada anterior con esa foto tan feota vamos con unos pocos de "minutos musicales".

La entrada está dedicada a The Sonics, un grupo de garaje de los sesenta autor de la que, probablemente, sea mi canción favorita de todos los tiempos: Strychnine, tanto cantada por ellos como versioneada por The Fuzztones.



Some folks like water
Some folks like wine
But I like the taste
Of straight strychnine (hey, hey)

You may think it's funny
That I like this stuff
But once you've tried it
You can't get enough (Wow!)

Wine is red
Poison is blue
Strychnine is good

For what's ailin' you

(guitar solo)
(repeat bridge and fill)

If you listen to what I say
You'll try strychnine some day
Make you jump, it'll make you shout
It'll even knock you out


Y de propina vamos con otra de las muchas canciones míticas de The Sonics: Psycho,  acompañada de un curioso video. Anda que no me lo he pasado bien en concentraciones mods y en garitos como el Blues escuchando música como esta y bailando ;D Por cierto, que The Sonics, si no me equivoco, aún siguen en activo, aunque no tengo ni idea con qué banda.

martes, 17 de enero de 2012

Caminando por Zaragoza - "Querido tranvía"

lo que hay que hacer para poder vender

Mira que nos da tema de conversación el tranvía en la ciudad de Zaragoza. A falta de otras cosas mejores de que hablar, de economía y fútbol mejor no decir nada, el tranvía se ha convertido en una cosa que da mucho juego.

En un conocido comercio situado en Conde de Aranda esquina con César Augusto, zona que ahora está toda levantada con las obras de nuestro trenecico, han emulado a la campaña municipal de seguridad dirigida a peatones en las zonas por donde circula el tranvía.

En lugar de Para, mira, pasa lo cambiamos por Para, mira,  compra y le ponemos un falso dominio llamado casidamostodoxobras.com y, oye, a ver si vendemos más trajes y jerseys que está la cosa muy mala y echarle la culpa al tranvía vende mucho en Zaragoza.

menuda multa te voy a cascar, y encima me sacan en el Heraldo

Si a esto le unimos noticias como la de ayer, en la que un busero, despistado por las obras, decidió invadir la plataforma del tranvía para dar la vuelta justo el único día que ha llovido en un par de meses y había barro. Conclusión, el bus atascado, el servicio de tranvía cortado y tema de conversación hoy en la oficina, hasta para una entrada me ha dado ;)

¡Hale, feliz martes!

PD: imagen obtenida de Heraldo de Aragón

The Walking Dead 96

este es mi Rick, y no el de la serie

Ya conocemos a portada del número 96 de The Walking Dead. En USA verá la luz en abril y aquí en España nos queda mucho para verlo. Esta será el sexto y último número incluído en el tomo 16 de Los muertos vivientes.

En España aún no ha visto la luz el volumen quince y en la web de Planeta de Agostini no dicen nada todavía. Yo calculo que el quince estará para marzo o abril, así que para leer él volumen 16 aún nos quedan unos cuantos meses.

lunes, 16 de enero de 2012

Iggy Pop - Candy



Esta es una de mis canciones preferidas, de esas que me llevaría a una isla desierta ;)

Iggy Pop, un tío que siempre me ha fascinado y que es un monstruo en directo, junto con Kate Pierson, la cantante de los B-52, hicieron con Candy un tema que no me canso de escuchar.

Candy
it's a rainy agernoon
in 1990
the big city geez it been 20
years-
candy-you were so fine
beautiful beautiful
girl from the north
you burned my hear
with a flickering torch
i had a dream that no one else
could see
you gave me love for free

chorus: candy
candy
candy i can't let you go
all my life you're haunting me
i loved you to
candy
candy
candy i can't let you go
life is crazy
candy baby

Kate: yeah, well it hurt me real bad
when you left
i'm glad you got out
but i miss you
i've had a hole in my heart for
so long
i've learned to fake it and just
smile along
down on the street
those men are all the same
i need a love
not games
not games

Marzo, mes de Stephen King


Pues este mes de marzo parece que viene fuerte (sobre todo para el bolsillo) para todos aquellos a los que nos gusta Stephen King.

Si el otro día comentaba que en marzo se publicaba el último volumen de los cómics que adaptan la novela de Apocalipsis, a esto le tenemos que unir, según podemos leer en webs como ka-tet-corp o en el boletín  de Plaza & Janes, la publicación del sexto arco de los cómics adaptación de La Torre Oscura.

En este caso, tras dejar de publicar los cómics uno por uno, ha sido la editorial Debolsillo quien, al igual que hizo en otras ocasiones, ha publicado el arco completo.  Son 144 páginas y el precio será de 14,95 euros.

Por otro lado también se publica la última novela de King titulada 22-11-63. Un novela con la que King está arrasando en las listas americanas y que trata sobre los viajes en el tiempo. El  22 de noviembre de 1963, fecha que da título al libro, es el día que asesinaron a Kennedy. La posibilidad de cambiar la historia,  y las consecuencias que eso puede traer, van a ser parte del argumento central de la novela. El precio es un auténtico robo y saldrá por 26,90 euros, algo más del doble de lo que cuesta en los paises de habla inglesa. Luego dirán que si descargar es un delito.

Lo cierto es que a lo largo del año va a haber más buenas noticias para los seguidores de Stephen King como la publicación a mediados de año, en formato bolsillo, de la no traducida novela ambientada en el mundo del beisbol titulada Blockade Billy, así como de alguna que otra cosilla.

De momento, y echando cuentas, me salen 60 euros sólo en material de King durante el mes de marzo, así que espero que nos vayan dosificando las novedades.

domingo, 15 de enero de 2012

Tercera temporada de The Walking Dead


Bueno, llego a casa tras estar todo el finde en el pueblo, jodido de frío y aislado del mundo por internet y móvil, y me encuentro la noticia en la web de la cadena AMC de que la tercera temporada de The Walking Dead tendrá un total de dieciséis episodios definitivamente.

Había oído hablar de trece, así que dieciséis está muy bien. Nos conformaremos con esto hasta que empiece, en cosa de un mes, la segunda parte de la segunda temporada.

Por cierto, a ver si se levanta a niebla de una puñetera vez porque llevamos ya cinco días sin ver ni un rayito de sol.

Hale, que mañana hay que madrugar.

viernes, 13 de enero de 2012

Libros leídos 2012 - 2 - Ciudad zombie - David Moody

- 1 - La luna de los asesinos - Donald E. Westlake
- 2 - Ciudad zombie - David Moody


Ciudad zombie (Autumn: The city) se trata de la segunda novela de la saga Autumn escrita por el británico David Moody. Aquí en España, como somos así de salados, hemos pasado del Autumn y le hemos puesto el apellido Zombie, que ya se sabe que vende mucho más.

La novela consta de dos partes bien diferenciadas. La primera parte es muy parecida al primer libro de la saga,  Septiembre Zombie. Nos vuelven a hacer la descripción del suceso en el que falleció casi toda la población mundial por medio de un virus, al que sólo unos pocos resultaron inmunes. De repente las personas emepezaron a ahogarse y a vomitar sangre muriendo, en medio de una terrible agonía, en el mismo lugar en el que se encontraban.

Este suceso, repentino y sin previo aviso,  provocó el desconcierto, terror  y soledad de los escasos supervivientes. Está parte está bien escrita, pero no aporta nada nuevo respecto a la primera novela.

El escritor alarga en exceso el miedo, apatía e indecisión de los supervivientes, se hace algo cansino y eso le resta ritmo a la novela y hace que no profundice en los personajes. Te da igual que un personaje muera o haga o diga algo, ya que son todos un tanto montónonos e indistintos. Digo yo que alguno podría tener algo más de determinación.

En su defensa hay que decir que  lidiar con los zombies de este libro es complicado ya que son desconcertantes. Su proceso es el siguiente: se mueren, a los días se levantan y poco a poco van recuperando funciones y volviéndose más rápidos, inteligentes y agresivos con los vivos.


En la segunda parte entra en juego un elemento nuevo en la saga. El ejército. En concreto una unidad de élite de trescientos hombres, que momentos antes de que la gente empezara a morir (suponemos que  el Gobierno estaba al tanto) fueron enviados a un búnker donde han permanecido aislados durante diecinueve días. Hasta que, por fin, son enviados a la superficie sin saber qué es lo que se van a encontrar allí, ya que ellos carecen de toda información.

Cooper, un soldado un tanto torpe, va a quedar aislado del resto, perdido en un mundo en el que no sabe lo que ha pasado, hasta que se encuentre con el grupo de supervivientes.. Por suerte para la narración y para el escritor, va a resultar inmune al virus... algo que, por simple cálculo,  no parece muy probable si tenemos en cuenta que más del 99% de la población falleció por el virus y que él es uno entre trescientos soldados. Vaya, que para esto se inventaron los deux ex machina.

Por otro lado recuperamos a dos viejos conocidos de Septiembre zombie: Michael Collins y Emma Mitchell- Que permanecen escondidos en el campo huyendo de los muertos.

La recuperación de antiguos personajes, junto con la aparición del factor del ejército y la ruptura que esto supone, hace que esta segunda parte de la novela tenga más ritmo y mejore bastante la narración. Motivado por la propia sucesión de los hechos.

En cuanto a mi valoración, pese a que me ha resultado de fácil lectura y me ha entretenido, no me ha acabado de convencer. David Moody no es mal escritor, pero a mí no consigue transmitirme gran cosa.
Es la tercera novela que le leo y en todas, incluida Odio que es mejor libro,  me ha quedado una sensación de novela a la que le falta un plus de calidad para dar el salto a ser un buen libro.  En cualquier caso se trata de una novela entretenida que me ha gustado más que su predecesora.

En fin, seguiré leyéndolo ya que escribe sobre una temática que me atrae. Tal vez, poco a poco, o yo le convenzo a él o él me convence a mí ;)

Por cierto, que desde hace unos días está ya publicada en castellano la tercera parte de la saga. Zona Zombie la han titulado en castellano.