Mostrando entradas con la etiqueta Ciencia ficción. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ciencia ficción. Mostrar todas las entradas

martes, 17 de mayo de 2016

Crossed +100 (2) Soy leyenda


Este segundo volumen de Crossed +100 continúa en la misma buena línea de Crossed +100 de Alan Moore. La narración sigue el hilo argumental del primer volumen y el guión de Simón Spurrier, que ya trabajó en el anterior número, mantiene el nivel de ese primer arco.

Tal vez en este aspecto me ha parecido que se abusa algo de ese lenguaje creado por Moore  plagado de neologismos, en la onda de La naranja mecánica de Burgess,  como "cranear" o "sarpullear".

viñetas a cargo de Fernando Heinz

Sin embargo, las premisas que plantea dentro de ese ámbito postapocalíptico, en el que temas como la sexualidad, la religión, la mezcla y diversidad, son cuestionados por la nueva sociedad que se está creando, son súmamente interesantes y generan muchas posibilidades para la continuación de la historia.

En el apartado gráfico me ha gustado especialmente la primera mitad del volumen, en la que el dibujo de Fernando Heinz, con una estética cercana al manga, resulta bastante expresiva en el apartado de dibujar y mostrar las reacciones de los personajes.

viñetas a cargo de Rafael Ortiz

La segunda mitad del volumen, en la que el dibujo cambia a Rafael Ortiz, sin ser muy malo, tiene un  bajón significativo en este aspecto. Viñetas como las de la bronca entre la Imana Fajr y nuestra narradora, Futuro Taylor no están, bajo mi punto de vista, a la altura del resto de esta nueva andadura de Crossed.

En cualquier caso, el apartado del dibujo no deja de ser una opinión muy personal y muy del gusto de cada uno. Lo que sí puedo decir es que este segundo volumen te deja con muchas ganas de saber qué es lo que va a pasar, ya que su gran final deja abiertas unas posibilidades brutales.

P.D.: me ha costado mucho escribir esta entrada, hace un mes por lo menos que quería hacerla. No es por la entrada en sí, si no por el blog. De momento aún tengo alguna cosa más pendiente desde hace días, veremos si tengo ganas, si a eso se le une el tener tiempo, y por donde tira este blog y mi relación con internet.

¡¡¡Un saludo a tod@s!!!

viernes, 8 de abril de 2016

Crossed +100 Alan Moore


Este año me estoy dedicando más al mundo del cómic, y lo cierto es que entre que sigo buenas recomendaciones y que en Excelsior Cómics me tratan muy bien, estoy disfrutando como un enano con todo lo que leo.

Tras los fantásticos Crossed y Family Values la serie había entrado en un declive con los volúmenes 3D y Psicópata, decepcionantes en mi opinión.

Crossed +100 se sitúa cien años después del comienzo del brote. Los Cruzados son pocos y viven en reductos aislados y la humanidad que ha resistido vive en armonía y más o menos organizada.

Future Taylor, una apasionada de la literatura de ciencia ficción

Este número es una auténtica joya del cómic. El dibujo de Gabriel Andrade está francamente bien en todos los aspectos, tanto en el trazo, como en el color o la composición. Realiza unas viñetas espectaculares de los paisajes postapocalípticos y sabe retratar la degradación y maldad de los infectados de una forma natural, cuidada al detalle.

Si el apartado gráfico es una pasada, el guión de Alan Moore es una puta obra maestra, al menos para un apasionado de la ciencia ficción y las historias postapocalípticas como yo.

El retorno del rey, un homenaje a Tolkien

Moore nos presenta un futuro que atrapa desde el primer momento. Seguiremos a Future Taylor, una joven dedicada a recuperar información del pasado, tanto libros como imágenes, etc para que los supervivientes, que viven agrupados y en relativa calma, sepan cosas del pasado y no olviden cómo empezó todo.

Ella es una apasionada de la Ficción Ilusoria como la llama (Ciencia Ficción) y devora todos los libros que va encontrando.

portada homenaje a Hugo Gernsback, el que da nombre a los premios Hugo, este tipo de portadas recreando obras de arte, ya lo vimos en otros números anteriores.

En el transcurso de las expediciones que realiza el grupo de Taylor descubrirán que hay más cruzados de los que pensaban que quedaban, y además parece que actúan de forma organizada e inteligente, algo que nunca habíamos visto.

A partir de este momento conoceremos una trama atrapante, que te incita a seguir leyendo ya que el guión de Moore, que integra referencias explícitas en cada capítulo a obras y autores de ciencia ficción como Cántico por Leibowitz o Tigre, Tigre, te va sumergiendo en una historia que te atrapa hasta el fantástico final.


En fin, creo que éste volumen de Crossed va a ser de los mejores cómics de este año y, sin duda, pese a su crudeza, lo recomiendo a todos los amantes tanto del cómic como de la literatura de ciencia ficción.

¡¡¡Buen finde!!!


jueves, 4 de febrero de 2016

Los 100 - Homecoming


Pensaba que con la emisión de la tercera temporada de Los 100, lleva ya unos días, por fin sería editado en castellano el tercero y último de los libros de la trilogía Los 100 de Kass Morgan titulado Homecoming (Regreso a casa).

La edición en inglés fué publicada en febrero de 2015 y ahora hubiera sido un buen momento para publicar este volumen.

Yo no he encontrado información al respecto y tras haberle preguntado a Alfaguara tampoco me han contestado, así que solo queda esperar y desear que no sea una de esas trilogías de autores extranjeros que, por la razón que sea (yo creo que es la piratería), se quedan sin ser terminadas de publicar en castellano.

¡¡¡Ya es jueves!!!

viernes, 22 de enero de 2016

Los 100 - Tercera temporada


Bueno, pues el día 28 de enero, una semana más tarde que en USA,  comienza la emisión en España, en Syfy, de la tercera temporada de Los Cien.

En la imagen podemos ver a Clarke. Pelirroja, encaramada a un monte y observando una torre oculta entre la bruma...

Creo que es una serie que ha ido a más y ha sabido mantener el pulso narrativo y desarrollar sus personajes, así que tengo ganas de empezar a verla ya. Espero que Lexa participe en esta tercera temporada y ver como interactua con Clarke ;)


martes, 29 de septiembre de 2015

Libros leídos 2015 - 35 - Naufragio en el tiempo - Georges Murcie

Libros 1 al 10
- Libros 11 al 20
- Libros 21 al 30
- 31 - Los surfistas nazis deben morir - Edward Cross
- 32 - Y pese a todo (Extinction) - Juan De Dios Garduño
- 33 - Una hamburguesa para cenar - Javier Martos
- 34 - Otros reinos - Richard Matheson
- 35 - Naufragio en el tiempo - Georges Murcie


Naufragio en el tiempo (Les Naufragés du temps, no confundir con el cómic del mismo nombre) es una de esas novelas cortas de anticipación francesas publicadas en los setenta por la editorial Fleuve Noir. Sería, en cierta forma, el equivalente de nuestras novelas de a duro o bolsilibros; que tan buenos momentos nos han hecho pasar a algunos.

Nos encontramos en la base de Molkopekh en la Tierra en una época que desconocemos. Seis cosmonautas,  Yenikhaa y Ramahistarekh junto a otros cuatro, van a viajar a Próxima Centauri en el Stella. Un prototipo experimental de nave que utiliza un corrector que actua sobre el tiempo, comprimiéndolo, a la vez que se mueven en el espacio. Quince mil años de travesía reducidos a dos. Viaje que, como es lógico, no estará exento de peligros debido a la naturaleza del mismo.

en la colección Anticipación de la editorial libroexpress podemos encontrar pequeñas joyas de la ciencia ficción francesa como ésta, aunque no siempre se respetaran (como en este caso) los títulos originales

Por otro lado, en otra línea temporal, vamos a conocer a Bárbara y Francis, dos investigadores que, mediante relajación y técnicas de levitación que están estudiando, consiguen viajes en los que transponer su esencia  tanto en el tiempo como en el espacio. Durante uno de sus viajes sentirán una extraña presencia con la que intentarán entrar en contacto.

Naufragio en el tiempo es una novelita corta que, sin más pretensiones y encuadrada dentro del contexto en que fué publicada, cumple perfectamente con su cometido. Presenta unas hipótesis interesantes sobre un tema tan apasionante como el de los viajes en el tiempo y Georges Murcie realiza un buen trabajo escribiéndola.

portada original de la novela

Lo cierto es que la ciencia ficción francesa ha deparado grandes autores, muchos de ellos desconocidos, pero que a mí me gustan especialmente por el enfoque de sus novelas. Creo que gente como Pierre Boulle y su Planeta de los simios, Robert Merle con Malevil o Gilles Thomas y su trilogia La terre sauvage son ejemplos más que  potentes de lo que los franceses han escrito.

sábado, 1 de agosto de 2015

Libros leídos 2015 - 30 - Invasores de mundos - Vilas - Martos - De la Riva - Jiménez

Libros 1 al 10
- Libros 11 al 20
- 21  - Zombies de Leningrado - Javier Cosnava
- 22  - Un gato callejero llamado Bob - James Bowen
- 23 - Las horas perdidas - Víctor Blázquez
- 24 - El legado de Christie - Del Portal - Rozas - Juapi
- 25 - Sauce ciego, mujer dormida - Haruki Murakami
- 26 - Disforia - David Jasso
- 27 - Cuando Susanah llora - J.J.Castillo
- 28 - Los 100 Día 21 - Kass Morgan
- 29 - Sórdido - J. Daniel Aragonés Cuesta
- 30 - Invasores de mundos - Darío Vilas - Javier Martos - Alvaro De la Riva - Tony Jiménez


Hay veces que uno se lleva agradables sorpresas, y en este caso la antología Invasores de mundos es un bombón, una pequeña joya para los amantes de la ciencia ficción. Lo cierto es que no sabría decir cual de los cuatro relatos me ha gustado más, ya que todos ellos son espectaculares.

Los relatos y autores incluidos son los siguientes:

- La pena y la nada bajo un cierlo color caramelo - Darío Vilas
- ¿Nosotros o ellos? - Javier Martos
- Halley - Alvaro de la Riva
- Lo que escupió el cieo - Tony Jiménez

Darío Vilas nos presenta una historia de astronautas ambientada en Marte. Todo un clásico que Vilas sabe utilizar creando una atmósfera desoladora. El marciano de Andy Weir se hubiera encontrado más acompañado pero con bastantes más dificultades en esta versión del  planeta Marte.

Javier Martos por su parte nos presenta a una familia escondida en el campo tras huir de la ciudad debido a una invasión alienígena .Un relato en el que, en unas pocas líneas, nos presenta a unos personajes con los que llegamos a empatizar y a sufrir. Una historia cruda bajo la suavidad y fluidez de la prosa de Javier Martos.

Alvaro de la Riva nos presenta un relato más intimista y reflexivo. Un anciano y su perro que comparten conversaciones mirando al mar. Una historia que al principio uno duda de por donde va a tirar, pero  está perfectamente engarzada y tiene un final magnífico que me ha sorprendido.


Tony Jiménez nos presenta una historia sobre una invasión alienígena también, pero en este caso de las de meteoritos que caen del  cielo, que recuerda a pelis como The faculty o a la novela de Jack Finney Los ladrones de cuerpos. Una profesora, un niño y una espiral de tensión, violencia y sangre que irá creciendo.

Este libro forma parte de una pequeña edición de la extinta editorial Corazón literario y yo me he hecho con él a través del perfil de facebook del libro. Personalmente me ha resultado una de las lecturas más provechosas de este año, año que por otra parte está siendo francamente bueno en ese aspecto.

jueves, 23 de julio de 2015

Libros leídos 2015 - 28 - Los 100 Día 21 - Kass Morgan

Libros 1 al 10
- Libros 11 al 20
- 21  - Zombies de Leningrado - Javier Cosnava
- 22  - Un gato callejero llamado Bob - James Bowen
- 23 - Las horas perdidas - Víctor Blázquez
- 24 - El legado de Christie - Del Portal - Rozas - Juapi
- 25 - Sauce ciego, mujer dormida - Haruki Murakami
- 26 - Disforia - David Jasso
- 27 - Cuando Susanah llora - J.J.Castillo
- 28 - Los 100 Día 21 - Kass Morgan


Tras haber retomado el visionado de la segunda temporada de la serie Los 100, y siendo que ya estaba editado Los 100 Dia 21 (la segunda parte de la saga) me decicí a leer la novela.

Tras el buen sabor de boca que me dejo la primera parte de Los 100, éste Dia 21 ha cumplido de sobrás también con lo que esperaba. La estructura de los capítulos, cada uno dedicado a un personaje, es idéntica y su género sigue a caballo entre la novela juvenil y la ciencia ficción postapocalíptica algo más adulta.

Seguimos la acción en el presente, pero con importantes flashes del pasado. Pasado que, tenaz, se empeña en interponerse en las relaciones que pueden surgir entre los chicos. Encontrarán a los habitantes de la tierra, lo que originará tensiones de todo tipo, y por otro lado algunas parejas se irán definiendo.

No quiero desvelar nada pero lo cierto es que hay situaciones en la novela desde algo empalagosas, a inquietantes y terribles. En ese sentido Kass Morgan tiene claro que, en las situaciones límite, la gente saca lo peor o lo mejor de sí mismos.

a mí esta portada que anunciaron me gustaba más que la definitiva

Parece que se abren caminos interesantes y bien planteados pero sin embargo la forma de contarlo de Morgan es un tanto simple y básica en algunos momentos, aunque sería injusto no señalar que la serie también tiene sus cosillas.

La serie y la novela van divergiendo argumentalmente, aunque hay multitud de detalles que, aunque contados de otra forma, son comunes (como podría ser el reloj de Clarke). En ambas tiene peso el lado juvenil y las relaciones entre ellos, y, por supuesto toda la parte importante de misterios con todo lo que encuentran en la tierra, ya que las dos proponen enigmas y nos muestran una Tierra en la que hay mucho más de lo que se pensaban.

De momento, y aunque me interesan los dos formatos, me quedo con la serie, me parece más adulta y rica en cuanto a situaciones y matices, con un mejor argumento y con un ritmo mucho más dinámico. Eso no quiere decir que vaya a dejar de leer los libros de Kass Morgan, al contrario, ya que son, sin duda, una buena lectura.


miércoles, 3 de junio de 2015

Libros leídos 2015 - 23 - Las horas perdidas - Víctor Blázquez

Libros 1 al 10
- Libros 11 al 20
- 21  - Zombies de Leningrado - Javier Cosnava
- 22  - Un gato callejero llamado Bob - James Bowen
- 23 - Las horas perdidas - Víctor Blázquez


Las horas perdidas es un libro publicado mediante crowfunding, siendo los beneficios de su venta destinados a cubrir los gastos derivados de traer a España a Vicka, una niña ucraniana que la familia de Víctor Blázquez acoge a través de la ONG Asociación Miguel Vacas.

Víctor Blázquez es un tipo al que aprecio, tanto a nivel personal como en su faceta de escritor, y no dudé ni un momento en participar en el proyecto.

Se da la circunstancia de que ya había leído Las horas perdidas sobre estas mismas fechas del año 2012, ya que me Víctor tuvo la gentileza de dejarme leer su novella, en su momento disfruté con ella y ha sido un placer el verla impresa en papel.

En Las horas perdidas conoceremos a Nicolás, un hombre que un buen día se despierta para descubrir que, mientras dormía, la mujer que duerme junto a él todos los días ha cambiado. Habla como su mujer, tiene sus gestos, pero es totalmente diferente físicamente, es otra persona. A partir de este momento cada vez irán cambiando más cosas en su vida.

He disfrutado aún más en esta ocasión con Las horas perdidas que la primera vez que la leí.  Es esta una historia, a mi entender, de corte clásico, a caballo entre la ciencia ficción y el terror. Me recuerda a esos relatos de Richard Matheson o incluso el propio Asimov, esa ciencia ficción de mediados del siglo XX que tanto me ha cautivado.


Además de esta novela se incluyen una serie de relatos escritos por Víctor Blázquez como son:

- El rescate. Un relato que ya fué publicado en papel en la miniantología venal Con Z de zombie. Un buen relato en el que nos presentan el inicio de un apocalipsis zombi en medio de un secuestro. Una buena historia que ya en su momento me pareció que podía ser el germen de una novela.

- La ciega. Niños y leyendas urbanas, terror de película pero no por ello menos interesante. Tiene algún momento que me parecido particularmente terrorífico.

- Ya. Un microrrelato ambientado en el universo de Tom Z Stone de Joe Alamo. Para alguien que, como yo, disfruta de ese formato es una pequeña joya. Me ha encantado.

- Un segundo de belleza. Una historia que muestra lo perra que puede ser la vida y cómo perder las ilusiones. Me quedo con su planteamiento y su frase final.

- El resto de tu vida. Un sótano, zombies y remordimientos, un relato Z de los que gustan, contado, como siempre, de una forma sencilla, directa y amena.

- Una voz dulce. No siempre los sonidos dulces traen buenas promesas. Un relato no muy original pero que funciona.

- La cadena. Este es otro relato de los que más me ha llamado la atención. Una historia que te tiene en vilo sin saber por qué derroteros te va a llevar. Tal vez sea el más completo de todos ellos.

- Amaia, escrito por Cristina Ballesteros. Una historia sórdida, de denuncia. Un relato que da que pensar.

- El lamento de los vivos por Miguel Aguerralde. Un relato en el que Matt el Rojo es el protagonista. Una revisión, a modo de relato,  de un clásico de la literatura gótica de terror.

Como veis el libro ha sido una buena elección, tanto a nivel personal por poder colaborar en hacer algo bueno, como en el plano literario, ya que permite apreciar el buen hacer de Víctor Blázquez como escritor, plasmado sobre papel.

No me quisiera olvidar de comentar que una de los plus de este libro es, al menos para mí, las breves notas de autor que acompañan a cada uno de los textos. Siempre he disfrutado especialmente con esos comentarios en los que autores como King o Matheson nos explicaban la gestación de sus obras.

Al ser una edición limitada por el crowfounding ya no creo que sea posible hacerse con algún ejemplar de Las horas perdidas, pero quien sabe, todo es posible.




miércoles, 13 de mayo de 2015

Libros leídos 2015 - 19 - Nacido de hombre y mujer y otros relatos espeluznantes - Cuentos fantásticos 1 - Richard Matheson

Libros 1 al 10
- 11 - Oxido - J. Daniel Aragonés Cuesta
- 12 - El marciano - Andy Weir
- 13 - Vestigios - Hugh Howey
- 14 - Los caminantes Aeternum - Carlos Sisi
- 15 - La sonrisa del león - Roberto Malo
- 16 - Girando en Simetría - Cantos - Cid - Rubio - Vilas
- 17 - Alma y el poeta - Jose María Tamparillas
- 18 - Pesadillas de sangre - Daniel Gutierrez y Calavera Diablo
- 19 - Nacido de hombre y mujer y otros relatos espeluznantes - Cuentos fantásticos 1 - Richard Matheson


Vaya por delante que soy un lector incondicional de Richard Matheson. Si yo fuera religioso creería en una Santísima Trinidad en la que Matheson sería el padre, Stephen King el hijo y John Wyndham, ese señor británico, sería el Espíritu Santo que anda a su bola haciendo milagros.

Nacido de hombre y mujer y otros relatos espeluznantes es el primer libro de dos, en los que Gigamesh va a publicar una amplia selección de relatos que, originalmente, fueron publicados en otra recopilación titulada Richard Matheson Collected Stories.

Los cuarenta y dos relatos que compones esta magnífica edición fueron publicados, tanto en inglés como en castellano, en distintas antologías, revistas, fanzines, etc. Así pues este libro nos sirve para poder leer relatos que, de otra forma, resultaría muy difícil, ya que están descatalogados muchos de los libros de Richard Matheson publicados en castellano.

mi colección de libros de Richard Matheson, aún me quedan algunos por conseguir, pero hay mucho esfuerzo y cariño dedicados en su búsqueda

Una de las cosas a destacar de esta magnífica edición es la completa información que lleva. Por un lado tenemos un prólogo del propio autor escrito exprofeso para una reedición en inglés de esta obra. También tenemos unos breves y más que interesantes comentarios de Matheson al final de cada uno de los relatos, explicando un poco el proceso de creación de los mismos. Y por último, y no menos importante, una detallada bibliografía de la obra de Matheson, tanto la publicada en castellano como la que no, dando tanto el título y lugar de publicación original  como los diferentes títulos y ediciones en las que fué publicada en castellano.

Me he ido leyendo los relatos poco a poco, había leído ya la mayoría de ellos, disfrutando del buen hacer de Richard Matheson. Un tipo que se manejaba con soltura tanto por el suspense, como por el terror, el misterio o la ciencia ficción, siendo capaz de crear historias en las que retrataba, con maestría, el lado más humano y oculto de las personas; desde el amor a la desesperanza, desde la ingenuidad más aterradora a la maldad absoluta, desde la soledad al temor por el fin de la humanidad.

algunos de los relatos acabaron convertidos en capítulos de Dimensión Desconocida

Personalmente he disfrutado con todos y cada uno de lo relatos y eso que, como es natural, hay de todo en ellos, algo que el propio Matheson reconoce en uno de sus comentarios en el que, con toda sinceridad y humor, dice de un relato que seguramente  se lo publicaron porque era él y ya tenía un prestigio. De hecho Stephen King, Bradbury o Asimov podrían decir lo mismo probablemente. En mi caso, y sólo por poder leer esta nota, ya me merece la pena su publicación.

Por citar solo algunos de los que más me han gustado me quedo con Desaparición, El último día, Legión de conspiradores, La niñita perdida, Paja mojada, La prueba, Cuando se acaba el día, Servicio de difuntos, La casa carnicero (Slaughter House) o El ser.

Qué más puedo decir, que corráis a haceros con este volumen si todavía no lo habéis hecho y queréis disftutar de uno de los mejores escritores del siglo XX del género fantástico.

Espero y deseo que Gigamesh no tarde mucho en publicar el segundo y último de estos volúmenes recopilatorios titulado Pesadilla a 20.000 pies y otros relatos espeluznantes (no confundir con Pesadilla a 20.000 pies y otros relatos insólitos y terroríficos) aunque tengo mis dudas al respecto.

Mientras tanto, podemos esperar leyendo una de las muchas novelas, inéditas en castellano, escritas por Richard Matheson. En concreto de Other Kingdoms que próximamente va a publicar Kelonia, hecho con el que, aunque ya la tenían, se han ganado mi admiración como editorial.

Schok, probablemente la colección de libros más difícil de encontar en castellano de Matheon

Por último copio la lista de relatos publicadas en este libro:

- Nacido de hombre y mujer
- El tercero desde el sol
- Cuando duerme el que vela
- Hijo de sangre
- El hombre es lo que viste
- El vestido de seda blanca
- Regreso
- La cosa
- Por los canales
- Guerra de brujas
- Aviso Previo
- Hermanos de las máquinas
- Co…
- Querida, cuando estás cerca de mí
- Casa de locos
- Un bloque espacioso
- El anuncio de la SRL
- Un castigo proporcionado
- La nave de la muerte
- Desaparición
- Los desheradados
- Servicio de difuntos
- Se cierra el círculo
- El último día
- Lázaro II
- Legión de conspiradores
- La niñita perdida
- Conferencia telefónica
- La casa Carnicero
- Intruso
- La Boda
- Paja Mojada
- El Ser
- El niño curioso
- Querido diario
- Descenso
- El muñeco que lo hace todo
- El hombre que creó el mundo
- La prueba
- El viajero
- Cuando se apaga el día
- La danza de los muertos

jueves, 9 de abril de 2015

Libros leídos 2015 - 13 - Vestigios - Hugh Howey

Libros 1 al 10
- 11 - Oxido - J. Daniel Aragonés Cuesta
- 12 - El marciano - Andy Weir
- 13 - Vestigios - Hugh Howey


Vestigios es, tras Espejismo y Desolación,  la última entrega de El Silo, la trilogía de ciencia ficción postapocalíptica escrita por Hugh Howey.

En esta ocasión toda la narración se va a desarrollar en el presente, y vamos a volver, simultáneamente, a compartir momentos con viejos conocidos como Juliette y Lukas en el Silo 18 o Donald, su hermana Charlotte y el senador Thurman en el Silo 1.

Desde ambos silos se tratará de descubrir la verdad, cada uno en la medida de sus posibilidades. Esta búsqueda de respuestas, y lo terrible de su descubrimiento, va a provocar, en ambos silos, una serie de reacciones y sucesos de todo tipo, que constituirán la parte argumental central de la novela.

versión en novela gráfica de la novela (publicada, sólo en inglés, en seis tomos y en un omnibus)

Me queda una sensación agridulce con estas novelas. En conjunto me ha gustado la trilogía, pero le encuentro más defectos que virtudes.

Vestigios cierra la saga. Pero lo hace en un precipitado final en el que, aunque se resuelven los enigmas, parece un tanto improvisado e increíble que tantas cosas sucedan de golpe a la vez, sobre todo cuando Howey se ha tomado tantas páginas para llegar hasta allí. Un poco más de trabajo argumental por parte del autor y menos recursos tipo deux ex machina hubieran estado muy bien para darle un mejor cierre.

En definitiva, una historia, la de los tres libros, que hubiera estado mucho mejor con bastante menos páginas, personajes mejor definidos y algo más de argumento. Pese a esto sigue siendo una trilogía que merece la pena.

miércoles, 18 de marzo de 2015

Libros leídos 2015 - 12 - El marciano - Andy Weir

Libros 1 al 10
- 11 - Oxido - J. Daniel Aragonés Cuesta
- 12 - El marciano - Andy Weir


"Me pregunto si recuperarán esta bitácora antes de que el resto de miembros de la tripulación mueran de viejos. Supongo que volverán a la Tierra sanos y salvos. Chicos, si estáis leyendo esto: no fue culpa vuestra. Hicisteis lo que teníais que hacer. En vuestra situación, yo habría hecho lo mismo. No os culpo, y me alegro de que sobrevivierais."

Tenemos a Mark Watney, un astronauta perdido en Marte a causa de un accidente y del que se piensa que ha fallecido. Sólo, y sin posibiliddad de comunicarse con la Tierra, tendrá que sobrevivir con los medios disponibles a su alcance hasta que llegue una nueva expedición dentro de cuatro años.

Podríamos decir que El marciano es ciencia ficción, o tal vez casi realidad, ya que, de hecho, todas las hipótesis que plantea están llenas de datos técnicos y bastante bien argumentadas y explicadas (aunque desconozco si son realizables o no. ni me importa en realidad). 

A través de su diario iremos conociendo todo lo que pasa en Marte. Mark utiliza un lenguaje coloquial y distendido, al fin y al cabo es un tipo que está solo, habla consigo mismo, escribe en su diario y se toma las cosas con mucho humor, aunque éste sea un tanto negro en ocasiones

Apartamento para tres, Mark pasa parte de su tiempo viendo viejas series de los setenta, yo también la veía XDD

Las anotaciones (Sol 10, Sol 35, Sol 220) indicando los días que van pasando, y todas las cosas que tiene que hacer para procurarse comida y soporte vital, son francamente divertidas. No por lo que significan, ya que le va en ello la vida, sino por la actitud del protagonista, que se toma con ingenio y humor los problemas insolubles que se le van presentando. Lo cierto es que Mark es un tipo que cae bien desde la primera línea.

La novela está bien, empieza muy bien, parece que se desinfla después (en algunos momentos tenía tentaciones de saltarme párrafos enteras de complejas y técnicas explicaciones sobre, por ejemplo, cómo funcionan el hidrógeno y el oxígeno, o sobre la cría de patatas en Marte), pero luego remonta, mucho y muy alto. 

Mapa de Marte, más de 3000 km deberá recorrer Mark para intentar llegar hacia la zona de un posible resctate

El motivo es que, afortunadamente para el lector, no toda la acción se va a desarrollar en Marte con nuestro amigo Watney en solitario. Saltos al pasado, hacia la misión Ares 3 en la que llegó Mark, aportan tensión a la narración. Por otro lado personajes de la Tierra aparecerán en escena, ganando mucho, a partir de ese punto, tanto en ritmo como en interés.

De hecho la parte de la NASA en Tierra y sus intentos por rescatarlo, una vez descubran que está vivo, es de lo que más me ha gustado y hace que ésta sea una muy buena novela.

Me he reído con esta historia e incluso he soltado más de una carcajada, y no soy nada fácil en ese aspecto. También he disfrutado con la crítica, mordaz y un tanto solapada, que Weir lanza hacias las instituciones públicas y los medios de comunicación y su obsesión por ser políticamente correctos. Un Weir, que no se me olvide decirlo, es un tanto cabroncete con las putadas que le hace a Watney.

En definitiva El marciano es una buena lectura. No profundiza en el drama ni el pesonaje de Mark, al contrario, y eso es lo que la hace tan amena y divertida y, sin duda, una de las mejores lecturas del año.

miércoles, 28 de enero de 2015

Libros leídos 2015 - 7- Los 100 - Kass Morgan

- 1 - Mr Mercedes - Stephen King
- 2 - Alcohol de quemar - Miguel Mena
- 3 - Bajo la piel - Michel Faber
- 4 - HHhH - Laurent Binet
- 5 - I Hispano Antología Zombie - Varios Autores
- 6 - Horrores del mañana - Luis Bermer
- 7 - Los 100 - Kass Morgan


Al enterarme de que la serie Los 100  tenía su origen en un libro, decidí leerme la novela por compararla con la serie de televisión.

En primer lugar hay que dejar claro que Los 100 es novela juvenil en la línea de autores como John Marsden y su saga Mañana, o de Los juegos del hambre. Nos encontramos con un personaje principal femenino, dos chicos que andan detrás de ella y un entorno hostil en el que deberán de luchar por su vida. En este caso su escenario es el de un grupo de jóvenes delincuentes que han sido enviados a la Tierra, desde las naves en las que viven, para comprobar si nuestro planeta es ya habitable tras una guerra nuclear acaecida hace trescientos años.

Al igual que sucede con The Walking Dead, el formato original y el televisivo de Los 100 comparte personajes y muchos escenarios, pero nos cuentan historias algo distintas, aunque similares en lo básico.

Ambas tienen una parte de narración más juvenil y una parte más oscura. En este sentido la novela retrata más a los cien como lo que son, chicos jóvenes castigados muy duramente, y nos muestra una sociedad, en las naves del espacio, en la que existe la discriminación según en qué nave hayas nacido, y la libertad está bastante restringida para la mayoría de la población, que se ve sometida a duras condiciones.

Los 100. Día 21. El segundo libro de la saga publicado en castellano a partir del 18-03-2015

La estructura de la novela me ha parecido bastante dinámica. Cada capítulo está dedicado a un personaje de los que ya conocemos de la serie,  como Clarke, Wells, Bellamy, Octavia, etc. Hay un par de personajes, Glass y Luke, que no recuerdo de la serie, pero que en la novela sirven de nexo de unión entre lo que sucede en la tierra y en las naves.

A través del presente y recuerdos del pasado, iremos conociendo un poco más tanto a los protagonistas y sus motivaciones, como a la sociedad en la que viven. Parte social que a mí me ha parecido más que interesante con esa división entre naves en las que cada una, como si fueran paises, tiene sus propias costumbres, formas de hablar o trabajo al que uno está predestinado. Algo que, por deseo del Canciller,  evita que las personas puedan elegir libremente en cualquier aspecto de su vida: desde donde vivir, con quien hacerlo o la posibilidad de tener hijos.

Clarke y Bellamy

Tengo un poco abandonada la segunda temporada de la serie, aunque creo que puede estar en línea, por lo que se ve en la portada de la novela, con el segundo libro de la saga.

A mí me gustan ese tipo de lecturas porque me resultan muy amenas y las puedo leer, poco a poco y a ratos, en sitios como el transporte público. Si os gusta este tipo de género Los 100 es una novela que os recomiendo.

lunes, 26 de enero de 2015

Libros leídos 2015 - 6 - Horrores del mañana - Luis Bermer

- 1 - Mr Mercedes - Stephen King
- 2 - Alcohol de quemar - Miguel Mena
- 3 - Bajo la piel - Michel Faber
- 4 - HHhH - Laurent Binet
- 5 - I Hispano Antología Zombie - Varios Autores
- 6 - Horrores del mañana - Luis Bermer


El mundo es un lugar muerto, pero nos empeñamos en seguir caminándolo,


Luis Bermer es un escritor al que conozco hace ya unos años, con personalidad propia y un estilo muy definido, se maneja con soltura en terrenos como el horror o la ciencia ficción.

Su forma de escribir es contundente, densa en ocasiones, de amplio vocabulario y profundo significado. Destila un aire a autores clásicos como Buwer-Lytton o Hodgson, pero también a la ciencia ficción de mediados del siglo XX, en la que numerosos autores buscaban respuestas a un futuro incierto.

Horrores del mañana es una antología de relatos "bermenovitas" (una pequeña broma entre los lectores de Luis Bermer) en la que, como si de capítulos de The Twilight Zone se tratara, Luis Bermer nos va proponiendo distintas historias que nos harán pensar y reflexionar en más de un momento.

Estos son los relatos que componen la antología Horrores del mañana:

- Consciencia irreversible
- El reencuentro
- Compañeros de trabajo
- Cosmovisión
- Principio de realidad
- El corazón de la máquina
- Armas de Marte
- Opus
- ¡Clang, clang!
- Horrores del mañana
- La humanidad dormida
- Moneda de cambio
- Colmena
- El camión de la basura
- ¿Solos?
- Tus ojos son la puerta
- Creación
- Hermético
- Segunda incursión
- Delirios psicóticos de neón
- Danzando con la psicosis
- Lluvia ácida
- Prioridades

Cortadle la cabeza, antología de relatos de terror de Luis Bermer

Como el propio nombre del libro indica, los relatos son de horror y ciencia ficción. Me gustaría poder comentar cada uno de los relatos, pero, inmerso en plena época de exámenes, he ido leyendo a pequeños ratos y no he podido tomar notas como me hubiera gustado.

He disfrutado con la antología de Luis, en especial con los relatos más de ciencia ficción, que ha sido siempre uno de mis géneros de cabecera. Simplemente leyendo los títulos de los relatos nos damos cuenta de que podremos encontrar desde historias más épicas hasta otras más intimistas, en las que, a través de seres humanos o robots, podremos asistir al drama que, en muchos casos, supone conocer la verdad.

Por destacar alguno de los relatos por encima de los demás quiero nombrar a Lluvia ácida y Delirios psicóticos de neón, que son con los que más he disfrutado, pero no puedo dejar de mencionar, por ejemplo, a Armas de marte, que es el relato en el que está basada la portada del libro, Solos, El reencuentro o ¡Clang, Clang!, en cualquier caso todos ellos merecen la pena.

Algunos de los que pasais por aquí ya habéis leído a Luis Bermer, así que ya lo conocéis, en cuanto al resto os diría que os acerquéis a él y le déis una oportunidad, ya que no hace falta estar metido en el meollo de las redes sociales para ser un buen escritor como Luis.

lunes, 19 de enero de 2015

El hombre en el castillo y Doce Monos


He oído en la radio que hoy era el Blue Monday, el día más triste del año, por alguna razón peregrina que un prestigioso estudio científico había dictaminado.

No sé si es el día más triste del año, pero es lunes, hace frío, llueve, en fin que si uno pudiera se quedaría en casa en lugar de haber madrugado. El caso es que hay opciones para alegrarse el día como ver un par de nuevas series que se han estrenado este fin de semana.

Amazon nos trae The Man in the High Castle, una adaptación de la novela homónima de Philip K. Dick. Se trata de una ucronía en la que Dick nos plantea unos Estados Unidos perdedores en la Segunda Guerra Mundial y sometidos al control de Japón y Alemania.


La novela la leí hace años y, pese a que no soy mucho de Dick, recuerdo que me gustó. La serie cuenta con la producción de Ridley Scott, así que muy mal no puede estar y las críticas que he visto la ponen bien, aunque dudo que tenga la profundidad que tenía la novela. La serie, de momento, sólo está en inglés con subtítulos.

Yo no la llegué a ver anoche porque, entremedias,  se me coló otra serie que quería ver. En este caso la adaptación a Tv de la película Doce Monos, una película de las de culto para mí: que tendré que volver a ver a no mucho tardar ya que la tengo algo olvidada.

los replicantes de Bruce Willis y Madelein Stowe

Producida por el canal Syfy en 12 Monkeys asistimos, al menos por lo visto en el primer capítulo, al encuentro entre James Cole y la, en este caso Dra. Reilly, una destacada viróloga.

Bajo la premisa de los viajes en el tiempo. Desde un futuro año 2043 postapocalíptico, tras una pandemia mundial, hasta el 2015 en el que, la pareja protagonista intentará cambiar el pasado para evitar la muerte de miles de millones de personas.

Evidentemente los dos protagonistas no son los de la película, y el personaje de él me rechina un poco, no así el de ella, El personaje de Brad Pitt, como lider de los Doce Monos, es interpretado en esta ocasión por una chica de la que ayer sólo se vió una imagen, así que quedo a la espera de poder valorarla.

De momento, el capítulo de ayer estuvo entretenido y en cuanto a producción está  en la línea ascendente de esta cadena, así que puede ser una más de las opciones seriéfilas de estos meses. Como la anterior, de momento, sólo está en inglés con subtítulos.

¡¡¡Buena semana para todos y feliz Blue Monday!!!

lunes, 12 de enero de 2015

Tanques y laberintos

Norman y Emma

Esto del frío y la niebla trae consigo que uno salga menos de casa. Y, sin duda, ver películas es una buena opción para esas largas tardes de invierno.

Una de las películas ha sido Corazones de Acero (Fury), la película de tanquistas de la Segunda Guerra Mundial protagonizada por Brad Pitt. Me ha parecido una buena película, bien ambientada, que sabe reflejar el sentimiento del soldado, de la persona que se ve sacada de su mundo habitual para matar y evitar ser matado.

En esos aspectos está muy bien, así como en el trabajo de todos los actores, sin embargo en el apartado bélico no me han resultado para nada creíbles ninguno de los dos principales combates que nos muestra. Ni la lucha contra el Tiger ni la épica batalla final. Sin duda Bradd Pitt tiene el mismo o más carisma, que el Errol Flynn de películas como La carga de la brigada ligera o Murieron con las botas puestas, pero como espectador de 2015 no me creo ya según que combates y, en ese aspecto, me ha defraudado la película. Aun con todo el resultado final es más que aceptable.

En el apartado más positivo destacar el papel de Emma protagonizado por una Alicia Von Rittberg de la que, desde ya, me declaro rendido admirador.



También he visto El corredor del labertinto, basada en la saga de libros The Maze Runner escrita por James Dashner. Una saga de libros que tengo pendiente de leer desde hace tiempo, ya que me la recomendó un miembro del ka-tet-corp con muy buen criterio.

El no tener ni idea de qué iba la película hizo que me resultara, además de entretenida, interesante, ya que supo captar mi atención. La historia, una distopía juvenil, es bastante sencilla y sigue un guión previsible, con un grupo de chicos encerrados en un lugar desde el que solo se puede huir atravesando un laberinto lleno de peligros,  pero, como digo, consiguió sorprenderme en más de un momento.

Habrá que esperar a la segunda parte de la película ya que termina con un inmenso cliffhanger.

¡¡¡Buena semana!!!

miércoles, 7 de enero de 2015

Libros leídos 2015 - 3 - Bajo la piel - Michel Faber

- 1 - Mr Mercedes - Stephen King
- 2 - Alcohol de quemar - Miguel Mena
- 3 - Bajo la piel - Michel Faber


Sin embargo, la mayor fuente de distracción no la constituía la amenaza de aquel peligro, sino la seducción de la belleza. Una zanja resplandeciente por el agua de la lluvia, una bandada de gaviotas siguiendo una máquina sembradora por un campo cubierto de abono, el reflejo de la lluvia al caer dos o tres montañas más allá, y hasta el vuelo en las alturas de un ostrero solitario, podían hacer que Isserley casi se olvidara de para qué estaba en la carretera.


Llegué a esta novela a través de las siempre interesantes propuestas de mientrasleo, en este caso Bajo la piel, del holandés Michel Faber.

La novela pivota sobre el personaje de Isserley, una mujer de extraño físico y aspecto: enormes ojos, extremidades como palillos y unos pechos espectaculares. Isserley se dedica a recorrer en su automóvil las Highlands escocesas; secuestrando autoestopistas varones, de buen aspecto, por un motivo que aun tardaremos en descubrir.

Dornoch Bridge, uno de los idílicos y tranquilos parajes por los que circula Isserley

A través de sus pensamientos, de su atormentada existencia y de las conversaciones que mantiene con distintas de sus posibles víctimas, tendremos que ir desentrañando la madeja argumental de esta más que curiosa novela, que cabalga entre varios géneros, desde la ciencia ficción hasta la denuncia social. Y no puedo decir nada más sin desvelar más información de la que quiero contar.

Otro personaje que entrará en juego en la novela es Amlis Vess, el hijo del dueño de La Corporación Vess, la empresa para la que trabaja Isserley, Aparecerá en escena para remover la conciencia y dar un empujón a las ideas que surcan la cabeza de Isserley. Lo que nos permitirá conocer un poco más su sufrimiento, tanto físico como psicológico, así como todas las dudas que arrastra.

—Por todo se paga un precio, Isserley —dijo—. Hasta por haber nacido rico.

No lo sabía pero, por lo visto, existe una adaptación cinematográfica titulada Under the skin, que ha tenido fama por estar protagonizada por Scarlett Johansson. Y ser la película, que no he visto, en la que esta actriz nos mostró todos sus encantos (que no son pocos).


Bajo la piel es una novela un tanto inclasificable que, sin llegar a entusiasmarme en exceso, me ha proporcionado una lectura sorprendente y placentera. Este tipo de acercamientos a la "ciencia ficción", al igual que me sucedió con la impresionante Nunca me abandones de Kazuo Ishiguro, me gustan especialmente ya que le dan un tono diferente a uno de mis géneros favoritos.

jueves, 11 de diciembre de 2014

Libros leídos 2014 - 54 - Kallocaína - Karin Boye

- Libros 1 al 10
- Libros 11 al 20
- Libros 21 al 30
- Libros 31 al 40
- Libros 41 al 50
- 51 - Tropas del espacio - Robert A. Heinlein
- 52 - Anxious - Eva M. Soler e Idoia Amo
- 53 - Malevil - Robert Merle
- 54 - Kallocaína - Karin Boye


Kallocaína es una novela escrita por la sueca Karin Boye. Encuadrada dentro del género de la distopía es muy similar a 1984, con la particularidad de que Katin Boye la escribió en 1940, unos siete años antes que Orwell.

Nos encontramos en una sociedad en la que todo está al servicio del Estado. Los individuos como tal no son importantes, y el hecho de tener sentimientos o aspiraciones personales es un grave delito.

Karin Boye escribió esta novela con la Segunda Guerra Mundial ya comenzada y con las dictaduras de Hitler y Stalin en pleno apogeo. En este sentido la novela transmite una gran desesperanza al lector, ya que refleja una sociedad represiva ante la cual las personas no pueden sino doblegarse sin ninguna posibilidad de lucha real. Supongo que esta falta de ilusión es lo que debió llevar a  Karin Boye a suicidarse un año más tarde de escribir Kallocaína.

Karin Boye

En cuanto a la novela es de un transcurrir más lento que 1984. En ella conocemos a Leo Kall, un científico que inventa un suero, la Kallocaína, que incita a las personas a decir la verdad, desinhibíéndose de las barreras mentales que se han autoinpuesto para no ser condenadas por el sistema.

Junto a Kall personajes como su esposa Linda, o Rissen su colega de trabajo, nos irán mostrando la angustia vital de sus personajes. Sentimientos sutiles, expresados en forma de miedos personales, en temas como el amor a la pareja o a los hijos, así como la lealtad de pensamiento al  Estado.

Kallocaína me ha dejado un ambiguo sabor de boca. Valoro la novela por su planteamiento, por la época en que fué escrita y por la visión de Karin Boye al escribirla. Por otro lado me ha parecido que da demasiadas vueltas perdida en las dudas de sus personajes, y tal vez podría haber sido algo más directa y explícita.

En cualquier caso es una novela que me ha sorprendido y la considero un clásico imprescindible para los que hemos disfrutado leyendo a gente como Orwell, Huxley, Bradbury o Yevgueni Zamiatin.



miércoles, 3 de diciembre de 2014

Libros leídos 2014 - 53 - Malevil - Robert Merle

- Libros 1 al 10
- Libros 11 al 20
- Libros 21 al 30
- Libros 31 al 40
- Libros 41 al 50
- 51 - Tropas del espacio - Robert A. Heinlein
- 52 - Anxious - Eva M. Soler e Idoia Amo
- 53 - Malevil - Robert Merle


"En la Escuela Normal teníamos un profesor enamorado de la magdalena de Proust. Bajo su férula estudié, admirado, ese famoso texto. Pero ahora, con más perspectiva, me parece asaz literaria la tal. Bueno, sé muy bien que un sabor o una melodía traen a la memoria, nítidamente, el recuerdo de un momento. Pero es una cuestión de pocos segundos. Una luz breve, el telón cae y el presente, tiránico, ahí está. Volver a encontrar todo el pasado en una masita ablandada por una infusión, qué delicioso sería, si fuera cierto."


Malevil es una novela francesa escrita por Robert Merle en 1972 y ambientada a finales de los años setenta del siglo XX. Encuadrada dentro del género postapocalíptico, propio de la época, gira en torno a lo sucedido tras El día del acontecimiento (una explosión atómica que arrasó buena parte del mundo), los recuerdos del pasado y la ausencia de un futuro claro angustian al narrador de la historia: Emanuel Comte. Un hombre de mediana edad, soltero, sencillo y culto. Antiguo director del colegio del pequeño pueblo de Malejac y propietario de las ruinas del castillo de Malevil, que fué restaurando poco a poco.

A través de sus notas iremos conociendo una historia de tesón y amistad junto a sus antiguos compañeros: La Menou, Momo su hijo, Peyssou, Meyssonnier y  Colin y algún que otro superviviente. Thomas, un amigo de Emanuel, también hará pequeñas anotaciones en ese diario, matizando y ampliando alguna cuestión de las narradas por él.
este no es el castillo de Malevil, es el de La Commarque, pero se le parece un montón al imaginado por Robert Merle

Los supervivientes que quedarán en la Tierra, tal como si fueran naúfragos, se verán obligados a sobrevivir, a volver a labrar la tierra, criar animales, sin olvidar el intentar reconstruir una pequeña sociedad en la que todo está por hacer y muchos conceptos y estructuras sociales y morales tendrán que ser revisados. Todo ello desde la perspectiva de gente que vive en el medio rural, apegada a la tierra y con una forma de ser realista, pero en la que la amistad, el bien común y el preocuparse por los vecinos es algo inherente a ellos. Es esto lo que, desde mi punto de vista, hace tan especial a Malevil.

No es la primera vez que leo Malevil. Caí rendido a sus pies hace unos años, cuando la leí por vez primera, y he vuelto a hacerlo en esta segunda relectura por varias razones: el estilo depurado y reposado de Robert Merle, con un cuidado vocabulario, de traducción argentina de su época, casi anticuado, pero dotado de belleza, fuerza, picardía y una buena dosis de humor soterrado. Por otro lado una historia que cautiva tanto por lo que cuenta por cómo lo cuenta, de esas que ponen en valor las palabras. En este sentido la ciencia ficción francesa siempre me ha parecido particularmente interesante, no en vano son los herederos de Verne

bien podrían ser estos parte de los restos de Malejac o La Roque

"Estamos muy ocupados y sin embargo, nada nos apura. Disponemos de amplios descansos. El ritmo de vida es lento. Cosa extraña, aunque las jornadas tengan el mismo número de horas, nos parecen infinitamente más largas. En el fondo, todas esas máquinas que se suponía eran para facilitar nuestras tareas, autos, teléfono, tractor, cortadoras, trituradora de granos, sierra circular, las facilitaban, es cierto. Pero tenían también por efecto acelerar el tiempo. Se quería hacer demasiadas cosas demasiado rápido. Las máquinas estaban siempre en los talones, apurándonos."

Malevil es una gran novela, plagada de buenas conversaciones, de frases cortas, cargadas de astucia, directas y sin muchos rodeos, como la gente de campo, de reflexiones sobre la vida, que además nos cuenta una historia de aventuras y supervivencia como las de antes, en la línea de La tierra permanece de George R. Stewart.

Como título en solitario, y al haber sido sólo publicada en castellano por Emecé en Argentina, Malevil está totalmente descatalogada (aunque es posible, al igual que hice yo, adquirirla en Argentina a través de Mercadolibre). No obstante Malevil está publicada también dentro de una selección de relatos del Reader's Digest, aunque desconozco si es la novela completa o condensada (tengo dudas por el tamaño del libro). Por tanto, para poder disfrutar de la lectura de esta fantástica historia, lo mejor es acudir al formato ebook de alguna conocida ebiblioteca virtual en la que se pueden encontrar títulos clásicos que ya han sido descatalogados. También existe la posibilidad  de ver su adaptación cinematográfica de 1981.

Por terminar, no puedo sino recomendar esta joya de la ciencia ficción de los setenta. Una novela que encuentra el equilibrio entre conceptos éticos y morales y formas de ser del pasado y otros que, aún hoy, podrían llegar a escandalizarnos. Sin duda una de las mejores lecturas de un año lector que, por otra parte, ha sido francamente bueno.








lunes, 3 de noviembre de 2014

Libros leídos 2014 - 48 - Aniquilación (Southern Reach 01) - Jeff Vandermeer

- Libros 1 al 10
- Libros 11 al 20
- Libros 21 al 30
- Libros 31 al 40
- 41 - Promesas de que algún día - Javier Martos
- 42 - El manantial - Alejandro Castroguer
- 43 - Frankenstein. Diseccionando el mito - Varios autores
- 44 - Absurdario - Darío Vilas
- 45 - El hombre que nunca sacrificaba las gallinas viejas - Darío Vilas
- 46 - El rayo rojo - Roberto Malo y Calavera Diablo
- 47 - NOS4A2 - Joe Hill
- 48 - Aniquilación (Southern Reach 01)  - Jeff Vandermeer


"Tampoco se puede entender la belleza de todo ello, y cuando contemplas la belleza en la desolación, algo cambia en tu interior. La desolación intenta colonizarte."

Aniquilación es el primer libro del thriller biológico y de ciencia ficción (Southern Reach) escrito por Jeff Vandermeer. Tenemos a un equipo de exploración, compuesto por cuatro mujeres, que debe adentrarse en el Area X, una zona en la que la naturaleza y las personas parecen comportarse de forma distinta a la de el resto del mundo.

Enviadas por Southern Reach, la agencia clandestina del gobierno que gestiona todas las cuestiones referentes al Área X, asistiremos de la mano de la bióloga  a la narración, en primer persona,  de una serie de hechos inexplicables que afectaron a la expedición.

Juegos de la mente, hongos, extrañas criaturas, entes vivos y muertos, babosas mutantes, lo cierto es que en la desquiciada Area X el mundo parece haber sido puesto del revés. Algo así le ocurrirá a la bióloga, de la que pese a ir conociendo su pasado y pensamientos íntimos, asistiremos a su integración y absorción por parte del entorno.

Me ha recordado a las obras de J.G.Ballard, por el mimetismo de sus solitarios personajes con entornos más o menos hostiles y por el hecho de no llegar a tener claro, en ningún momento, qué es exactamente lo que me querían contar.


Es una novela que insinua más de lo que da. Comienza entretenida y provoca curiosidad, pero conforme avanzan las páginas se transforma en un desvarío de la imaginación de Jeff Vandermmer. Su mayor virtud es, en mi opinión, su brevedad. Es de agradecer que a uno no lo sepulten en páginas de relleno que no aporten nada.

Lo cierto es que esta novela no me ha terminado de convencer. Demasiadas explicaciones, demasiadas vueltas (como la relación de la bióloga con su marido). Todo lo que nos tienen que contar, para ponernos en situación, acaba teniendo más peso que lo que realmente sucede.

En cualquier caso, y por no terminar con una opinión negativa, creo que seguiré con la segunda y tercera partes de la trilogía Autoridad y Aceptación (aún no publicada) para ver si me despejan unas cuantas dudas y la historia acaba tomando cuerpo.