viernes, 10 de septiembre de 2010

Libros leídos 2010 - 36

Libros 1 al 20
21 - Un artista del mundo flotante - Kazuo Ishiguro
22 - Crepúsculo - Stephanie Meyer
23 - Lo que el tiempo se llevó - Ward Moore
24 - Superviviente - Juan García Hernández
25 - Matadero cinco o La Cruzada de los niños - Kurt Vonnegut
26 - El día D. La batalla de Normandía - Antony Beevor
27 - Sushi para principiantes - Marian Keyes
28 - Cujo - Stephen King
29 - El circo del Dr. Lao - Charles G. Finney
30 - Hombres de hierro - Serge Laforest
31 - Fin - David Monteagudo
32 - Metro 2033 - Dmitry Glukhovsky
33 - La tormenta del siglo - Stephen King
34 - Metro 2034 - Dmitry Glukhovsky
35 - Mecanoscrito del segundo origen - Manuel de Pedrolo
36 - Septiembre Zombie - David Moody


Septiembre zombie se trata de una mala novela escrita por David Moody. En realidad el título original es Autumn y es el primero de una serie de cinco libros de temática zombi. Se ve que las editoriales no confían mucho en los lectores en castellano, y se empeñan en ponernos la palabrica zombie por todas partes para que nos demos cuenta de qué tema va la novela (ya lo hicieron con David Wellington).

Septiembre Zombie es, como su propio nombre indica ;) una novela que trata sobre un apocalipsis zombie, en este caso británico, por lo que, dado el caracter de los ingleses, no puede ser igual a los del resto del mundo ;) En este caso se trata de unos zombis que van evolucionando, convirtiéndose cada vez en más inteligentes y, por lo tanto, más peligrosos.

No está mal en cuanto a que tiene la tensión psicológica de que los escasos supervivientes han visto caer a todo el mundo a su alrededor fulminados en pocos minutos. El problema es que es bastante floja en todos los aspectos. Abusa de los diálogos y éstos, como los personajes, no están muy bien construidos. Por otro lado la historia que cuenta no es muy interesante y abusa de los tópicos del género. Como punto positivo diría que el que los zombies evolucionen hace que (afortunadamente) la novela vaya mejorando un poco en interés e intensidad conforme avanza.

Al margen de lo mala que es, hay detalles técnicos que no están bien. Como el que, con coches normales y corrientes, puedan atropellar a los zombis (por mucho que, según dice, estos sean ahora más livianos) sin romper los coches. Con un solo atropello lo normal es que se rompa el radiador, así que arrollando a una multitud mucho más. Esto unido a que los protagonistas son especialmente torpes hace que estos detalles sean molestos.

Existe una película titulada Autumn basada en este libro. Cuenta con una de las últimas apariciones de David Carradine y por lo que he leído por ahí es mala hasta dejarse caer. Creo que no está todavía en castellano, pero en VO con subtítulos se puede encontrar en los "videoclubs".



En fin, una novela mala de la que no me voy a molestar (digo yo...) en leer la continuación.

Por no ser muy cruel con este bodrio dejo aquí una de las pocas frases rescatables de la novela:

"—Sobrevivir es importante —dijo en voz baja, con una voz repentinamente en calma—, pero necesitas una razón para hacerlo. No tiene sentido vivir si no tienes nada por lo que valga la pena hacerlo."

jueves, 9 de septiembre de 2010

Bob Espoooonja ¡¡¡Ya llegó!!!

Sin palabras me he quedado jajajajaja

La Torre Oscura al cine


Según se puede leer en páginas como ka-tet-corp (el mayor portal en castellano dedicado a Stephen King) por fin vamos a poder disfrutar de la llegada a la gran pantalla de esta obra magna del tito King.

Tanto en esta nota de prensa, como en la propia web de stephenking.com podemos ver toda la información disponible al respecto (en inglés).

Básicamente sabemos que Universal y NBC, con la participación de Akiva Goldsman, Ron Howard y Brian Grazer van a preparar tres películas y una serie sobre la mejor saga jamás escrita ;D

Habrá que leérselo todo con calma y esperar más información sobre el cómo, el quién y el cuando pero a mí, de momento, me han alegrado el día.

miércoles, 8 de septiembre de 2010

Resident Evil Afterlife


Creo que este finde (si los críos lo permiten) habrá que ir al cine a ver el estreno de la última de Resident Evil. Ultratumba la han titulado aquí en España.

No he visto todavía ninguna película en 3D (quitando las de Pixar) y tengo ganas de ver qué tal es ver a la amiga Milla cepillándose a todo cristo viviente jejeje

Y luego tal vez una partidica a alguno de los Resident Evil en la play o al Dead Rising ;)

lunes, 6 de septiembre de 2010

Libros leídos 2010 - 35

Libros 1 al 20
21 - Un artista del mundo flotante - Kazuo Ishiguro
22 - Crepúsculo - Stephanie Meyer
23 - Lo que el tiempo se llevó - Ward Moore
24 - Superviviente - Juan García Hernández
25 - Matadero cinco o La Cruzada de los niños - Kurt Vonnegut
26 - El día D. La batalla de Normandía - Antony Beevor
27 - Sushi para principiantes - Marian Keyes
28 - Cujo - Stephen King
29 - El circo del Dr. Lao - Charles G. Finney
30 - Hombres de hierro - Serge Laforest
31 - Fin - David Monteagudo
32 - Metro 2033 - Dmitry Glukhovsky
33 - La tormenta del siglo - Stephen King
34 - Metro 2034 - Dmitry Glukhovsky
35 - Mecanoscrito del segundo origen - Manuel de Pedrolo


Mecanoscrito del segundo origen se trata de una novela de ciencia ficción postapocalíptica publicada, en 1974 y en catalán, por el escritor Manuel de Pedrolo.

No había oído hablar en mi vida ni de esta novela ni del autor, y a raíz de un comentario en ciberanika me he decidico a leer esta fascinante novela de tan extraño nombre.

El argumento de la novela gira en torno a dos muchachos, Alba y Didac, que van a ser de los escasísimos supervivientes a un ataque extraterrestre a la Tierra. Ellos dos, como unos nuevos Adán y Eva, van a intentar ser los orígenes de una nueva y mejor Humanidad.

He de decir que esta corta novela me ha encantado. Me la he devorado sin interrupción desde la primera página a la última, ya que está escrita con un lenguaje sencillo, claro y fresco y alejado de sentimentalismos innecesarios o falsos prejuicios.

La novela tiene lugar en Barcelona y más concretamente en el Baix Llobregat, por la zona de Gava, Castelldefels y el Prat. Me gustaría comentar algo más sobre la novela, pero como es tan cortita no quiero decir nada para no desvelar mucho sobre el argumento. Creo que las mejores lecturas, como en este caso, son aquellas a las que te enfrentas sin tener ni idea de lo que te vas a encontrar, así que no quiero ser yo el culpable de desvelar nada ;)

Como curiosidad, se ve que TV3 (la autonómica catalana) hizo una serie sobre esta novela que debe de estar bastante bien. Buscaré a ver si la encuentro y me la descargo (si es en castellano mejor)

domingo, 5 de septiembre de 2010

Zentro independenZia



Este próximo fin de semana se celebra en el Centro Comercial Indepencia, conocido también como el Caracol por su forma, un festival zombie en el que habrá diversas actuaciones y actividades.

No sé qué tal estará ya que no conozco a la gente que lo monta pero que este centro comercial, ubicado en pleno centro de la ciudad, se anime a realizar una actividad así no está nada mal.

Me da la risa de pensar en las caras que va a poner toda la gente mayor y superarreglada que pasa por allí cuando les empiezen a salir muertos vivientes en plenos porches de Independencia.

sábado, 4 de septiembre de 2010

Libros leídos 2010 - 34 - - Metro 2034 - Dmitry Glukhovsky

Libros 1 al 20
21 - Un artista del mundo flotante - Kazuo Ishiguro
22 - Crepúsculo - Stephanie Meyer
23 - Lo que el tiempo se llevó - Ward Moore
24 - Superviviente - Juan García Hernández
25 - Matadero cinco o La Cruzada de los niños - Kurt Vonnegut
26 - El día D. La batalla de Normandía - Antony Beevor
27 - Sushi para principiantes - Marian Keyes
28 - Cujo - Stephen King
29 - El circo del Dr. Lao - Charles G. Finney
30 - Hombres de hierro - Serge Laforest
31 - Fin - David Monteagudo
32 - Metro 2033 - Dmitry Glukhovsky
33 - La tormenta del siglo - Stephen King
34 - Metro 2034 - Dmitry Glukhovsky



Pese a que no me gustó mucho el primer libro (Metro 2033) me he leído su continuación: Metro 2034 y lo más reseñable de él es la casualidad de que Metro 2034 sea el libro 34 que me leo este año.

En este segundo volumen, y en los mismos escenarios, conoceremos a nuevos personajes (y a alguno de los viejos) y vamos a recuperar a un viejo conocido de la novela anterior que creíamos desaparecido.

Mientras que en Metro 2033 sabemos desde el principio el objetivo (el largo camino de Artyom, hasta llegar a la Polis, para intentar salvar a la raza humana) en Metro 2034 desconocemos el argumento del mismo ya que va entrelazando diferentes escenas y personajes sin que sepamos hacia dónde se dirige la novela ni muy bien de qué va. A mí me ha parecido un tanto confusa, al menos yo no me enteraba de mucho. (por no hablar del habitual lío con los nombres de las estaciones de metro).

Sigue con ls mismos rollos filosóficos como el del destino ligado a cada persona y a la obligación de que cada uno siga su propio camino, la huella que dejamos las personas de nuestro paso por la vida, etc todo esto adornado con un lirismo que supongo que será muy ruso pero que a mí ni me va ni me viene.

Por otro lado hay ocasiones en las que no se sabe de qué está hablando el autor. No es que falte información que quiera ocultar para desarrollar el argumento es, simplemente, que cuenta cosas que no están explicadas (mas que en la cabeza del escritor) y que no sabes a cuento de qué vienen. Creo que con Metro 2033 tuvo un éxito inesperado y se ha apresurado demasiado a publicar este libro y eso se nota. No es que sea un buen escritor, este Dmitry, y las prisas son malas consejeras.


En fin, que no me ha gustado mucho tampoco esta novela. El autor tiene algo pero le cuesta mucho sacarlo y no debería perderse tanto por las ramas. Espero que cuando publique Metro 2035 se estire un poco más.

Para no ser menos que con el anterior libro copio el prólogo/sinopsis del mismo ;)

"Estamos en el año 2034. El mundo ha sido devastado. Apenas si quedan seres humanos con vida. Las ciudades están destruidas y la radiación las ha dejado inhabitables. Se dice que, fuera de ellas, se encuentran solamente interminables desiertos de tierra calcinada, y antiguos bosques que se han transformado en impenetrables espesuras. Pero nadie sabe muy bien lo que se esconde en ellos. La civilización ha desaparecido. Y el recuerdo que aún se conserva de las pasadas grandezas de la Humanidad se mezcla gradualmente con mitos y leyendas.
Han pasado veinte años desde que el último avión se elevó a los cielos. Las antiguas vías de tren, cubiertas de herrumbre, no llevan ya a ninguna parte. Y si sintonizáramos, aunque fuera un millón de veces, las antiguas frecuencias de radio en las que se retransmitía desde Nueva York, París, Tokio y Buenos Aires, no oiríamos nada más que un aullido solitario.
Han pasado más de veinte años desde entonces. La Humanidad ha cedido a otras especies el señorío que en otro tiempo ejerció sobre el mundo. Especies nacidas de la radiación, mucho mejor adaptadas a la vida en este mundo nuevo.
La Era de la Humanidad ha terminado.
Pero los supervivientes no quieren aceptarlo. Unas pocas decenas de miles de humanos han sobrevivido, y no saben si en otra parte del mundo puede haber más, o si son los únicos que han sobrevivido en todo el planeta.
Viven dentro de la antigua red de metro de Moscú, el refugio atómico más grande que jamás construyera la mano del hombre. El último refugio de la Humanidad.
Casi todos los supervivientes se hallaban en el metro aquel día. Y eso fue lo que les salvó la vida. Las puertas de seguridad herméticas de las estaciones los protegieron de la radiación y de las horribles criaturas que a partir de entonces fueron apareciendo en la superficie. Los viejos filtros les permitían purificar el aire y el agua. Los refugiados más hábiles construyeron dinamos con las que los habitantes de la red de metro obtienen ahora electricidad. Se alimentan de cerdos y champiñones que crían en granjas subterráneas. Los más pobres no tienen reparos en comer también ratas.
Hace tiempo que no existe ningún tipo de administración central. Las estaciones se han constituido en microestados. Sus habitantes se agrupan en torno a ideologías, religiones y filtros de agua. O se unen simplemente para defenderse de ataques enemigos.
Es un mundo sin mañana. En él no tienen cabida los sueños, ni los proyectos ni las esperanzas. Los sentimientos han cedido su lugar a los instintos, y el más importante de éstos es la voluntad de supervivencia. A cualquier precio.
Este libro es una continuación de la novela Metro 2033."



Y de cierre un video del juego basado en las novelas, que debe de estar bastante bien, a ver si me lo pillo.

viernes, 3 de septiembre de 2010

Carteles con solera


El otro día ví, en una carnicería de Grañén, unos carteles de esos que había antes en los que se indicaba el despiece de los animales. Tenía tres, del cerdo, del cordero y de la vaca.

Recuerdo que, de pequeño, en la carnicería de al lado de mi casa también tenían carteles como éste y siempre me llamaba la atención el ver a los bichos muertos y "espiazaos" en partes cada una con su nombre. A mí me gustaban (y me gustan) las costillas de ternasco pero no sabía lo que eran hasta que ví los carteles.

El caso es que, como ya no quedan de estos carteles mas que en sitios pequeños o perdidos, le hice una foto y me prometí que le haría una entrada.

Como se suele decir, del cerdo me gusta hasta el andar jajaja

Buen finde a todos!!!

Como banda sonora del post otro tema de los míticos Ixo Rai, se trata de su canción "Magra y vino" del LP "Mosica e Mondongo"

miércoles, 1 de septiembre de 2010

La habitación perdida


La habitación perdida (The Lost Room) se trata de una muy buena miniserie de fantasía/ciencia ficción.

Está protagonizada por Peter Krause (A dos metros bajo tierra) aunque el resto del reparto también es conocido de series como Urgencias (ER) o el Dr. House.

El argumento gira en torno a una habitación a través de la cual se puede acceder a otros lugares, por otro lado los objetos que en ella había transmiten poderes a quien los posee.

La serie es del 2006 y yo la ví hace ya tres o cuatro años creo. El caso es que todavía no había hablado de ella en el blog y, hace un rato se me ha venido a la cabeza, y he decidido hacerlo.

Es una pena que no le dieran ocntinuidad porque a mí me pareció una serie fantástica.

Así que ya sabéis, si os gusta el género y os apetece pasar tres o cuatro horas entretenidos, ver La habitación perdida es una buena forma de pasar el rato.

Caminando por Zaragoza


Hacía días que esta sección de Caminando por Zaragoza estaba abandonada así que, como no estoy muy inspirado esta primera semana del nuevo curso, vamos con un par de fotos.

La primera se trata de un letrero que hay en el Jardín Botánico de Zaragoza. Este jardín está dentro del Parque Grande y aunque no sea especialmente bonito hay cosas chulas de ver (y no son precisamente ni los patos ni los cisnes).

Una de ellas es un reloj de agua que aunque está estropeado desde hace años es curioso de ver (espero fotografiarlo y postearlo un día de estos).

Otra serían los propios árboles y plantas y los caminillos que los atraviesan con unos pequeños pasos de madera elevados que siempre me han gustado mucho, por no hablar de los bancos antiguos que hay con propaganda de antiguas fábricas de galletas en cerámica.

La última sería esta placa de la que yo no recordaba su existencia. Se trata de un letrero como los que había antes rotulando las calles de la ciudad. Lo que me ha gustado es imaginar, en aquel lejano año 72, a los abuelillos plantando árboles en el Parque y que el letrero haya sido capaz de llegar hasta nuestros días en tan buen estado (no sé si es el original, podría ser ya que está en un sitio resguardado).

Como todo no van a ser cosas buenas vamos con una foto denuncia a ver si el Ayuntamiento de la Inmortal ciudad de Zaragoza con el inútil de su Alcalde (que ni es de Zaragoza ni vive en la ciudad) al frente lo arreglan.


Se trata del paseo de ribera junto al Ebro. Concretamente de la ribera derecha el tramo justo entre el Puente de Hierro y el de Piedra. Por allí se puede pasear en bici pero como no sepas que, al final de la bajadilla que hay, faltan los travesaños de madera (desde hace meses) te puedes pegar un ostión del quince.

Así que ya sabéis lo que toca, carnuces, arreglarlo de una puñetera vez.