jueves, 31 de enero de 2013

Novedades marzo - Los muertos vivientes 17

Sobre el cinco de marzo estará ya disponible el volumen 17 de Los muertos vivientes. Su título Algo que temer. La portada y título es la misma que ya comentaba en agosto.

Los números incluidos son del 97 al 102 y, por tanto, está incluído el espectacular número 100 del cómic.

Bueno, ya no falta casi para responder a muchas dudas. Entre la vuelta de la tercera temporada el día 10 de febrero y esto, tenemos un agradable panorama por delante ;)

Gilipollas a tiempo parcial

pues no, no se me caen las gafas... estoy mandando a tomar viento a buena parte de la cúpula dirigente de este pais

Dios me libre de creerme el más listo del pueblo, no lo soy, tengo algún momento bueno, y también unos cuantos malos. La balanza entre unos y otros está más bien equilibrada hacia el lado bueno, pero soy perfectamente capaza de ser un auténtico idiota en ocasiones.

Todo esto viene motivado por un estado de ánimo, el de esta época que nos toca vivir, en el que tantos  motivos hay para encabronarse y, siguiendo el ejemplo que nos dan los que mandan, comportarnos mal. Mal con nuestras familias, nuestros vecinos., nuestros compañeros de trabajo, con el que se nos cruza con el coche o, sobre todo, con nosotros mismos.

Con todo lo que pasa  hay veces que dan ganas de mandarlo todo a tomar por el culo y pasar de todo. De perder nuestra educación o el respeto por los demás, eso se ve en la calle. Creo que no hay que equivocarse con quien es el enemigo, los malos no somos nosotros, son ellos,  y por tanto debemos procurar no pagarlo con quien no tiene la culpa.

Como esto es más difícil de hacer que de decir que de hacer intentaremos (intentaré) ir poco a poco. De momento con no ser gilipollas a tiempo completo, e intentar serlo sólo a cada vez menos tiempo parcial, me conformo.

miércoles, 30 de enero de 2013

Guns - Stephen King

Stephen King, siempre al quite y con una opinión razonada y sensata sobre temas de actualidad

«Todos los ciudadanos deben reflexionar al respecto de una América repleta de armas de fuego. Si este ensayo provoca un debate positivo, he cumplido con mi labor. Una vez hube terminado Guns, quería publicarlo lo antes posible, y Kindle [plataforma de Amazon] era una excelente manera de hacerlo.»  (frase traducida por Ziebal de ka-tet-corp)
 
Stephen King es un escritor que no sólo se dedica a escribir novelas. También tiene algunos ensayos, o ha escrito columnas en prensa.

Tras las recientes matanzas sucedidas den USA, y ante el debate surgido en torno a la posesión y venta de armas de fuego, ha publicado un ensayo llamado Guns, en el que habla sobre este controvertido tema. Un tema que a él le preocupa ya que a raiz de su excelente novela Rabia, en la que un adolescente secuestra a su clase y se lía a tiros, hubo algunos jóvenes que decidieron emularlo y eso motivo que King decidiera dejar de publicar esa novela en USA (em castellano sí que se publica).

El ensayo está a la venta en inglés en Amazon y en sus veinticinco páginas King desgrana algunas interesantes reflexiones sobre este tema y su difícil solución. Comentar que los beneficios de la venta de este ensayo están destinados a Brady Campaign to Prevent Gun Violence. Podéis leer un amplio artículo en el que se comenta este ensayo en El espectador.

Editado: en Página 12 podéis leer, en castellano, un extracto de Guns.

domingo, 27 de enero de 2013

Libros leídos 2013 - 6 - The Walking Dead Woodbury - Robert Kirkman y Jay Bonansinga

- 1 - La peste azul - Gilles Thomas
- 2 - Retales - Jose Antonio García Santos
- 3 - Paciente cero - Jonathan Maberry
- 4 - Aquí y ahora - Jim Thompson
- 5 - El cementerio de barcos - Paolo Bacigalupi
- 6 - The Walking Dead Woodbury -  Robert Kirkman y Jay Bonansinga




Woodbury es la segunda entrega de la trilogía de novelas, basada en el universo de The Walking Dead, escritas por Robert Kirkman (el quionista de los cómics) y Jay Bonansiga. Es la continuación de El Gobernador.

En primer lugar puntualizar que las novelas enlazan con la acción de los cómics, no con la de la serie de televisión ni con el videojuego. Son un complemento a los cómics y nos cuentan cosas que no llegamos a ver allí.

Si en el primer libro el protagonista era el Gobernador, en esta segunda entrega el mayor peso de la novela recae sobre Lilly Caul. Una joven que, pese a aparecer en pocos números del cómic tuvo un papel bastante importante en los mismos.

el verdadero Gobernador, con su bigote a lo Fu Man Chú, su melena y su mirada cargada de odio y locura
 
La novela comienza, trascurridos ya varios meses desde el comienzo de la epidemia, con Lilly Caul formando parte de un grupo muy numeroso y más o menos bien organizado de supervivientes. Por diversas circunstancias, y tras no pocos avatares, Lilly y su cada vez más reducido grupo de amigos acabarán llegando a Woodbury, el pueblo en el que vive Philip Blake, el Gobernador.

Una vez allí una serie de hechos sangrientos y crueles, como no puede ser de otra forma, tendrán lugar.

La novela me ha gustado mucho, me la empecé en el viaje de ida del AVE y casi me la terminé en el de vuelta. Si leisteis la primera novela, ésta es muy similar.
 
La narración es ágil, el estilo rápido y directo y lo que nos cuenta lo hace bien y de forma atractiva. A mí, como digo, me ha gustado mucho y, como decía anteriormente,  me parece un complemento ideal para los que seguimos los cómic, aunque se puede leer perfectamente por separado.


Lilly Caul y El Gobernador, mucho cariño no se tienen...

Tras esta buena novela ahora toca esperar a la publicación de la tercera y, en teoría, última entrega novelada de la serie. Según parece se publicará, en USA, en octubre de este año.  En palabras del propio Kirkman en este tercer libro aparecerán ya Rick, Michonne y el resto de su grupo. Básicamente el desarrollo de la novela será el mismo que el de los cómics, pero, en este caso, desde el punto de vista de El Gobernador.

Mientras tanto, y si no se tiene problema en leer en inglés, se puede leer
"Just Another Day at the Office: A Walking Dead Short". Un relato corto, de unas tres mil quinientas palabras que está disponible para kindle.

Just Another Day at the Office reveals the never-before-known details of how Philip Blake (aka The Governor) took full control of Woodbury. In this exciting story that takes place between The Walking Dead: Rise of the Governor and The Walking Dead: The Road to Woodbury, Philip unleashes his full fury on the previous leaders of the small walled-off town. This one-man-army, a man on his way to becoming the fearsome Governor who will eventually go up against Rick Grimes and company, single-handedly takes on all foes, both zombie and human alike.

viernes, 25 de enero de 2013

Libros leídos 2013 - 5 - El cementerio de barcos - Paolo Bacigalupi

- 1 - La peste azul - Gilles Thomas
- 2 - Retales - Jose Antonio García Santos
- 3 - Paciente cero - Jonathan Maberry
- 4 - Aquí y ahora - Jim Thompson
- 5 - El cementerio de barcos - Paolo Bacigalupi


"Cable de cobre. Planchas de hierro. Chatarra. A veces aceite o incluso un bidón de petróleo, un recurso de otra época. Estos son los tesoros que el joven Nailer rescata de los barcos varados en la playa.

En la costa de lo que una vez fue el golfo de México, la gente sobrevive desguazando antiguos petroleros y buques mercantes, y malvendiendo a las grandes empresas. Nailer y sus compañeros, la «cuadrilla ligera», afrontan el trabajo más arriesgado: meterse en las entrañas de los barcos. Es una profesión dura en un mundo duro, en el que nadie cuida de nadie y gana quien es más rápido. Solo hay una manera de escapar: con un golpe de suerte.

Y la suerte sonríe a Nailer el día que descubre un hermoso velero, uno de los clíperes con los que siempre ha soñado, encallado en las rocas. Con lo que saque del naufragio, podría abandonar la playa. Aunque dentro también hay una chica prisionera: si la mata, será rico; si la ayuda a regresar con los suyos... empezará la aventura."

Paolo Bacigalupi es un escritor norteamericano de ciencia ficción. El cementerio de barcos es una novela distópica de aventuras. Está ambientada en un futuro en el que el mar ha inundado numerosas tierras y sigue siendo una fuente de riqueza. Una sociedad futura (no tan distinta a la nuestra) en la que los ricos son inmensamente ricos y los pobres son tremendamente pobres.

el desguace de grandes barcos, el durísimo trabajo al que el jover Nailer (Lucky Boy) se dedica junto a su cuadrilla

El cementerio de barcos es una narración emocionante, con escenas duras, repletas de tensión, persecuciones, luchas, buenos diálogos y personajes creíbles. Como dato anecdótico comentar que los protagonistas tienen curiosos nombres como Nailer (el que hace clavos), Pima (tribu india de la zona de Sonora), Sloth (el monstruo de los Goonies), Lucky Strike, Moon, Tool, etc No son unos personajes sobre los que recaiga mucho peso, más bien están al servicio de la historia, pero hay alguno de ellos como Tool o Nita que son particularmente interesantes.

No me voy a extender más. El cementerio de barcos es una buena novela, una agradable sorpresa de principio de año que provoca que tome nota de Paolo Bacigalupi para futuras lecturas.  En concreto de La chica mecánica, una novela ambientada en el mismo típo de futuro distópico que ha ganado varios de los premios, como el Hugo, más prestigiosos dentro del mundo de la ciencia ficción.

Lo dicho, si queréis disfrutar de un agradable rato de lectura con una buena novela de aventuras, El cementerio de barcos es una opción estupenda.

un clíper, un tipo de barco velero capaz de "volar" sobre las aguas

Estos son algunos fragmentos de la novela que, por una razón o por otra, me han llamado la atención.

"Empezaron a desenroscar secciones del nuevo cargamento de Nailer como un solo hombre, repartiéndose los trozos. Trabajaban deprisa, familiarizados con la tarea y con los compañeros: Pima, la jefa, cuya silueta comenzaba a mostrar sus primeras curvas de mujer, más alta que los demás, negra como el petróleo y dura como el hierro. Sloth, pálida y flacucha, toda huesos, con las rodillas protuberantes y el cabello rubio grasiento, la próxima candidata para encargarse de las labores de incursión en los conductos cuando Nailer fuese demasiado grande."

"Es posible que tu gente pueda lastimarnos de veras... arrancarnos las entrañas, cortarnos los dedos... pero eso no nos asusta, Lucky Girl. —Alargó las sílabas del sobrenombre, con sorna. Hizo un ademán en dirección a los astilleros del desguace—. Aquí morimos todos los días. A todas horas. Tal vez muera mañana. Tal vez morí hace dos días. —Escupió—. Mi vida vale menos que un metro de cobre. —La miró—. Así que tu vida valdrá más que el oro que llevas en los dedos solo si nos sacas de aquí. De lo contrario, puedes darte por muerta. En cuanto las palabras abandonaron sus labios, supo que aquello era verdad."


cadáveres de acero varados en la arena, recuerdos de otro tiempo
 
"Aquí no tenemos nada. Necesitamos salir, o moriremos aquí como todos los demás. Hasta Lucky Strike recibió un buen varapalo con la tormenta. Ser el líder de una cuadrilla ligera tampoco le sirvió de nada a Bapi. Lo único que consiguió fue palmarla. —Lucky Strike salió mucho mejor parado que nosotros. —Ya. —Nailer escupió—. Lo mismo dice el cochino que queda en la pocilga cuando pasan a cuchillo a su hermano a la hora de cenar. — Encogió los hombros—. Pero sigue encerrado en la pocilga. Sigue siendo el próximo en morir."

Poco pan y pésimo circo


"si estás con nosotros, estás contra ellos, te guste o no, ya no hay término medio"
 
Con esto del lanzamiento del tema España es idiota llevo esta semana reescuchando a mis querido e idolatrados en su momento, Def con Dos. Lo siguen teniendo todo, buena música y mejores letras,
 
¡¡¡Buen fin de semana!!!



De cacería, uno de mis temas favoritos de Def con Dos. Es una pasada cómo se curra la gente los videos y qué imaginación le echa.

jueves, 24 de enero de 2013

Mentiras


 
 
Ayer estuve en Barcelona. En un presentación de trabajo. Total que mi AVE (el de las siete de la mañana) llegó desde Madrid con veinte minutos de retraso a Zaragoza, y con esos veinte minutos de retraso llegamos a Barcelona.
 
Yo que iba con el tiempo justo llegué tarde a donde iba. El caso es que RENFE tiene un compromiso de, si llega con más de quince minutos de retraso, devolverte la mitad del importe. Esto, que suena muy bien, luego es mentira.
 
Es mentira porque se cubren bien las espaldas y te dicen por megafonía que anulan su compromiso de puntualidad por inclemencias metereológicas. Ayer hacía algo de aire, había nieve por la meseta... pero vamos, estamos en enero, es invierno, y lo normal es que haga frío. Si no son capaces de asumir este hecho, mejor que se dediquen a otra cosa. Imagino que cuando vayan con retraso en verano dirán que es porque hace calor.
 
Al final, y por lo que venía esto, es porque no es mas que un pequeño ejemplo de como nos mienten y como nos engañan y estoy cada vez más harto. En el edificio donde estuve ayer en la presentación (en Vía Laietana) había una serie de retratos al óleo. Entre ellos estaba el del actual presidente de la CEOE. Ese "señor" y su retrato que dice que a la gente que está en el paro hay que quitarle su subsidio de desempleo (ese que se han ganado cotizando) porque si no no tienen ganas de trabajar, pero que luego no abre la boca para protestar por los empresarios que pagan comisiones ilegales a los políticos para hacerse con negocios públicos y que, de esta forma, perjudican a los empresarios honrados.
 
Vivimos en un pais donde solo vale la ley del más fuerte y del embudo y, como cantaban en la entrada anteior los Def Con Dos, yo ya estoy harto. Esto tenemos que cambiarlo.

martes, 22 de enero de 2013

Def Con Dos - España es idiota


 
Brutal lo último de Def Con Dos. Como siempre duro y a la encía. Tienen más razón que un santo.Diciéndolo claro y desde Madrid. Cada vez más gente tenemos esta sensación.
 
¡¡¡Puedes entenderlo no, pero es así, no quiero ser de aqui!!!

lunes, 21 de enero de 2013

Libros leídos 2013 - 4 - Aquí y ahora - Jim Thompson

- 1 - La peste azul - Gilles Thomas
- 2 - Retales - Jose Antonio García Santos
- 3 - Paciente cero - Jonathan Maberry
- 4 - Aquí y ahora - Jim Thompson

portada de la edición de Ediciones de Bolsillo, la que viene prologada por King
 
Jim Thompson es uno de los mejores escritores norteamericanos del siglo XX. Aunque es más conocido por ser autor de novela negra en realidad cultivó casi todos los géneros. 1280 almas sea, probablemente, su obra más conocida.

Aquí y ahora (Now and On Earth) es su primera novela. Escrita en 1942, y con una buena carga autobiográfica. En ella vamos a conocer la vida de un perdedor, un hombre desgraciado (en el sentido menos peyorativo de la palabra). Jim Dillon, un escritor frustrado, que trabaja en una fábrica y que se ve obligado a hacerse cargo de toda su familia.

Llegué a esta novela debido a Stephen King. King prologó la edición que véis en la fotografía. Y en mi afán de tener todo lo publicado en castellano por King, me hice con ella.

Pero si el prólogo es bueno, la novela es mágnífica. Hasta hace bien poco estaba totalmente descatalogada., pero ha sido recientemente reeditada por RBA, así que, quien la quiera leer, puede hacerlo. 

Podría seguir haciendo una reseña más amplia de esta espléndida historia, pero, en lugar de seguir hablando de la novela, mejor os copio el prólogo de King que os hablará de este autor, como sólo el Maestro sabe hacerlo:

Stephen King, haciendo lo que mejor sabe

Prólogo

Elogio del gran Jim Thompson

Si me obligarais a punta de pistola (recurso que me parecería justificado en vista de la cuestión que se debate), probablemente me las arreglaría para mencionar a veinte novelistas de primera fila asociados al género negro en menos de media hora. Por supuesto, dicho listado no reflejaría sino mi propia opinión; los puristas acaso no vieran con agrado la inclusión de escritores como Ed McBain y John D. MacDonald, si bien el listado también incluiría a nombres que sin duda complacerían a esos mismos puristas, autores como Dashiell Hammett, Raymond Chandler, Ross MacDonald, Robert Parker y demás. Si a punta de pistola me obligarais a mencionar a aquellos novelistas estadounidenses que en mi opinión han escrito grandes novelas sobre la mente criminal, mi listado sería mucho más breve; y además, resultaría que la mitad de sus integrantes sólo escribieron una novela: Theodore Dreiser (Una tragedia americana), Frank Norris (McTeague) y Elliot Chaze (Wettermark). Los tres autores que escribieron más de una novela de esta clase serían Shane Stevens, James M. Cain y Big («Grande») Jim Thompson.

 ¿Acaso Jim Thompson era físicamente grande? La verdad, no lo sé. Thompson provenía de Texas, Oklahoma o algún lugar parecido, así que yo me lo imagino como un hombretón. Con todo, los escritores muchas veces inducen a pensar en un locutor radiofónico sobrado de peso pero de vocecilla atiplada: quienes escriben la prosa más viril resultan ser, viéndolos en una fotografía, sujetos rechonchos y paliduchos con aspecto de peritos de seguros. Pero tanto da; para mí, Thompson siempre será Big Jim, y ello porque escribía a lo grande.

 Punto éste que merece una explicación.

El escenario de sus novelas no tenía nada de grande o imponente; sus personajes raramente resultaban imponentes (con la posible salvedad de Doc McCoy, el protagonista de La huida)—, los mismos crímenes que relataba estaban a años luz de las conspiraciones a gran escala a que nos tienen acostumbrados el Chacal de Frederick Forsyth o los nazis resueltos a liquidar a Winston Churchill ideados por Jack Higgins. Los criminales descritos por Big Jim Thompson, al igual que los creados por James Cain o Shane Stevens, más bien vivían atrapados en un mundo reducido, enmarañado y marcado por el botín irrisorio y los líos vulgares. Pero, a la vez, los libros de Thompson tenían una osada, una asombrosa dimensión en lo tocante a la ambición y el riesgo artísticos, a su perspectiva agresiva y en absoluto complaciente. Edmund Wilson (quien asimismo escribió un ensayo estupendo, por vitriólico, pero desatinado a más no poder, titulado ¿Y qué importa quién asesinó a Roger Ackroyd?) en su momento dictaminó que El cartero siempre llama dos veces, de James M. Cain, no era sino el aspecto salvaje de los figones de mala muerte. El problema no radica tanto en que Wilson anduviera desencaminado como en que el comentario provenía de un hombre que apenas había puesto los pies en los tabernuchos y las misérrimas cafeterías de Estados Unidos.

En todo caso, los figones existían y siguen existiendo; los pueblos como el descrito sin misericordia en la novela 1.280 almas de Thompson existían y siguen existiendo; los delincuentes de baja estofa y los individuos perseguidos y desesperados siguen existiendo. Es posible que no cenen en el restaurante del hotel Waldorf, pero los profesionales de la intelectualidad y las mujeres menopáusicas que sí lo hacen tampoco son exactos representantes del mundo entero.

 En cierta ocasión Wilson se metió con Nelson Algren, acusándolo de practicar «una literatura próxima a la cloaca», como si la mierda no existiera... Y sin embargo, quienes tenemos los pies en este mundo podemos atestiguar que sí que existe. Y que su ámbito no se limita a retretes y alcantarillas. A veces llega a desbordarse y a inundar las calles, las cafeterías y la psique humana.
Para mí, Big Jim Thompson fue y sigue siendo un escritor grandioso porque no le tenía miedo al elemento salvaje presente en las cafeterías, porque no tenía miedo a la mierda que a veces se acumula en los sumideros bajo las previsibles y conscientes relaciones sociales. Ningún paciente disfruta cuando el médico se pone el guante de látex y le pide que se agache y se quede inmóvil mientras lo examina... Lo que pasa es que alguien tiene que dar con esas irregularidades que pueden apuntar a la existencia de cánceres y tumores, cánceres y tumores que pueden existir en el intestino de la sociedad tanto como en el del paciente. Dreiser lo sabía, Melville lo sabía, B. Traven lo sabía, Dostoievski lo sabía. Thompson también sabía la verdad, que toda sociedad sana necesita una literatura formada por proctólogos tanto como por neurocirujanos.

¿Sabéis lo que más admiro de Thompson? Que el hombre se pasaba mucho. Thompson se pasaba, y en cantidad. A la hora de escribir, Big Jim no sabía lo que era la contención. Lo que habla de su extrema osadía: osadía para ver las cosas como son, osadía para reflejarlas en el papel, osadía para publicar unas obras como las suyas.

Sus novelas son aterradoras viñetas del dolor, la hipocresía y la desesperación existentes en tantas y tantas pequeñas poblaciones estadounidenses. Son novelas marcadas por una fealdad imponente, por un mal gusto que se diría triunfal. Thompson narraba unas historias tremendas, pero las historias tremendas están lejos de ser verdadera literatura. ¿Quién puede saberlo mejor que yo mismo? Lo que convierte a los libros de Thompson en literatura es su disección clínica de la mente alienada, de la psique trastornada hasta convertirse en una bomba de nitrógeno, de las personas cuya existencia recuerda a unas células enfermas e inscritas en el intestino de la sociedad norteamericana.
Thompson no siempre era bueno, pero cuando estaba en forma era el mejor de los escritores..., precisamente porque llegaba hasta el límite. El lector siempre acaba sumergiéndose en los enfebrecidos relatos de Thompson, relatos que progresan gracias a que el escritor piensa llevarlos hasta sus últimas consecuencias, por muy feo, perverso o desagradable que sea su final (quienes sólo conozcan la versión fílmica de La huida no tienen idea de los horrores existenciales que aguardan a Doc y Carol McCoy allí donde Sam Peckinpah decidió poner punto final a la historia).

 Alguien tiene que examinar las heces de la sociedad; alguien tiene que describir esos tumores que repelen a los miembros más refinados de nuestra sociedad. Jim Thompson fue uno de los pocos que se atrevió.

 Thompson está muerto y no ha sido reeditado con particular prodigalidad; sin embargo, no todos lo han olvidado. Gracias a Dios, es algo habitual. Los grandes escritores siempre parecen componérselas para seguir en el candelero. Razón por la que tenéis este libro entre manos, supongo. Y ahora, amigos, abrochaos los cinturones y echad mano a las mascarillas antigás.

Disponeos a adentraros en la oscuridad sin mi concurso, sin el de Eudora Welty ni el de John Updike, Truman Capote o Edmund Wilson. Vuestro acompañante es un verdadero maníaco experto en el lado oscuro de la naturaleza humana. Igual os da asco. Igual dejáis de leer, arrugando la nariz mientras soltáis una nerviosa risilla de horror. Lo que está claro es que el gran Jim Thompson no piensa detenerse... y mucho me temo que vosotros tampoco.

STEPHEN KING
Bangor, Maine, septiembre de 1985

domingo, 20 de enero de 2013

The Walking Dead 109

¡una portada bonita y triste a la vez!

Ya se conoce la portada del número 109 de los cómics de Los muertos vivientes (The Walking Dead). En ella podemos ver a Maggie y Sophia llorando abrazadas delante de una tumba y con un misterioso edificio detrás.

Para mi desgracia, y pese a seguir los cómics al ritmo del papel en castellano, sé quien está en la tumba por culpa de un spoiler.

Me gustaría que los recopilatorios en España siguieran un ritmo un poco más cercano al de publicación en USA. El volumen 17 se publicó en USA el cuatro de diciembre y aquí aún no tiene fecha.

El volumen 18, que incluirá hasta el número 108 no será publicado en USA hasta junio de este año, con lo cual tendremos que esperar para conocer las respuestas a algunas preguntas. Por cierto que su título será: Abandone All Hope (Abandona toda esperanza).