El blog de Emilio, o alcorze en los territorios de internet. Un lugar donde contar mis cosas y hablar de libros, ciencia ficción, Stephen King, Zaragoza, Aragón, la música, el amor, la amistad, la vida, la muerte y todo lo que vaya surgiendo.
jueves, 17 de julio de 2014
Amanecer monegrino
Una de las cosas buenas que tiene ir a dormir todos los días al pueblo en verano, y madrugar para ir al trabajo, es la posibilidad de ver amanecer en mitad de los Monegros. Esta foto es de las siete menos veinte o así de esta mañana. Está hecha desde Cantalobos.
¡¡¡Feliz jueves!!!
martes, 15 de julio de 2014
Libros leídos 2014 - 35 - Apis Sapiens - Viriato Colmenero
- Libros 1 al 10
- Libros 11 al 20
- Libros 21 al 30
- 31 - El último concierto de David Salas - Roberto Malo
- 32 - Desolación - Hugh Howey
- 33 - Caminarán sobre la tierra - Miguel Aguerralde
- 34 - Invierno humano - Kiko Labiano
- 35 - Apis Sapiens - Viriato Colmenero
Apis sapiens es una novela publicada originalmente en el blog Apis Sapiens y autoeditada más tarde por su autor Viriato Colmenero (pseudónimo),
En primer lugar quiero dar las gracias a Joaquín, un amigo del pueblo familiar del autor, gracias a cuya cortesía he podido leer y disfrutar esta novela. Que ha dado el salto de la cacereña comarca de La Vera a los aragoneses Monegros.
Apis Sapiens en un thriller de ciencia ficción en el que nos vamos a encontrar con abejas asesinas, organizaciones gubernamentales secretas, mucha acción y héroes anónimos, todo ello ambientado en la provincia de Cáceres, en mitad de la comarca de la Vera, la cual es descrita bellamente y con mucho cariño por parte del autor.
Escrita en tercera persona, Apis Sapiens es una novela bien construida en el aspecto narrativo y tal vez algo más floja en el apartado argumental, donde hay algunos hechos que, en mi opinión, podrían haber tenido un abordaje diferente o algo más complejo.
En cualquier caso, y más tratándose de un primer trabajo, el relato de Viriato Colmenero es una excelente carta de presentación, constituyendo una novela ágil y dinámica, que nos cuenta una historia bien presentada, con algún altibajo sí, pero más que interesante, lo cual nos permite pasar un más que agradable rato de lectura. Sin duda un autor al que tener en cuenta ya que nos dará más buenos momentos lectores.
Si os apetece haceros con la novela o saber más sobre ella os animo a pasaros por el blog del autor, Apis Sapiens, donde encontraréis una información muy completa.
- Libros 11 al 20
- Libros 21 al 30
- 31 - El último concierto de David Salas - Roberto Malo
- 32 - Desolación - Hugh Howey
- 33 - Caminarán sobre la tierra - Miguel Aguerralde
- 34 - Invierno humano - Kiko Labiano
- 35 - Apis Sapiens - Viriato Colmenero
Apis sapiens es una novela publicada originalmente en el blog Apis Sapiens y autoeditada más tarde por su autor Viriato Colmenero (pseudónimo),
En primer lugar quiero dar las gracias a Joaquín, un amigo del pueblo familiar del autor, gracias a cuya cortesía he podido leer y disfrutar esta novela. Que ha dado el salto de la cacereña comarca de La Vera a los aragoneses Monegros.
Apis Sapiens en un thriller de ciencia ficción en el que nos vamos a encontrar con abejas asesinas, organizaciones gubernamentales secretas, mucha acción y héroes anónimos, todo ello ambientado en la provincia de Cáceres, en mitad de la comarca de la Vera, la cual es descrita bellamente y con mucho cariño por parte del autor.
Charco del Recuéncano, uno de los preciosos lugares donde tienen lugar los ataques, me recuerda mucho a la Sierra de Guara en Huesca
Escrita en tercera persona, Apis Sapiens es una novela bien construida en el aspecto narrativo y tal vez algo más floja en el apartado argumental, donde hay algunos hechos que, en mi opinión, podrían haber tenido un abordaje diferente o algo más complejo.
En cualquier caso, y más tratándose de un primer trabajo, el relato de Viriato Colmenero es una excelente carta de presentación, constituyendo una novela ágil y dinámica, que nos cuenta una historia bien presentada, con algún altibajo sí, pero más que interesante, lo cual nos permite pasar un más que agradable rato de lectura. Sin duda un autor al que tener en cuenta ya que nos dará más buenos momentos lectores.
Si os apetece haceros con la novela o saber más sobre ella os animo a pasaros por el blog del autor, Apis Sapiens, donde encontraréis una información muy completa.
viernes, 11 de julio de 2014
Libros leídos 2014 - 34 - Invierno humano - Kiko Labiano
- Libros 1 al 10
- Libros 11 al 20
- Libros 21 al 30
- 31 - El último concierto de David Salas - Roberto Malo
- 32 - Desolación - Hugh Howey
- 33 - Caminarán sobre la tierra - Miguel Aguerralde
- 34 - Invierno humano - Kiko Labiano
Invierno humano es una magnífica novela autopublicada en Amazon por su autor, el navarro Kiko Labiano.
Nos encontramos en un futuro aparentemente cercano. Un bosque inmenso, un mundo postapocaliptico, helado y hostil, en el que, para sobrevivir, hay que luchar entre los depojos de un pasado mejor. Un mundo que recuerda, en parte, al que nos mostró Cormac McCarthy en La carretera, en el que comer y no ser comido por los otros escasos supervivientes es uno de los retos de cada día.
Esta novela recuerda, tanto por el hecho de ser un escritor español joven, como por su calidad, estética y línea argumental de ciencia ficción postapocalíptica, en la que conocemos a personas obligadas a bajar a los infiernos, a trabajos como Cenital de Emilio Bueso, Un minuto antes de la oscuridad de Ismanel Martínez Biurrun, El yermo de Sergi LLauger o incluso Intemperie de Jesús Carrasco.
Esto no quiere decir que Kiko Labiano no tenga una personalidad y estilo propios, al contrario. Su relato tiene mucha fuerza y lo cierto es que consigue crear en lector intriga, ansiedad y sorpresa a partes iguales.
La novela está montada en torno a varias historias y personajes como Myka, el niño que huye, Mike Jones, Kym y Jess o Padre, el jefe de un pequeño grupo, a través de los que asistimos a lo que queda de una sociedad degradaba, dispuesta a mentir y engañar sin respetar nada con tal de seguir adelante.
Esta estructura, con esos capítulos que saltan en el tiempo o en las personas de una acción a otra le da dinamismo y ayuda a ir desenredando, poco a poco, una trama mucho más compleja de lo que parecía.
Kiko Labiano realiza un buen retrato de sus personajes y del peso de la soledad, las complejas relaciones personales y los miedos interiores y exteriores que se ven obligados a afrontar. Por otro lado es una novela en la que la acción deja muy pocos momentos de pausa al lector, ya que es muy adictiva (yo me la he leido en un par de días).
No puedo dejar de comentar su sorprendente y buen final, que está, sin duda, a la altura de la novela.
En resumen Invierno humano es un libro muy bien escrito, tanto en el aspecto argumental como en el estilo narrativo. Un apartado en el que Kiko Labiano se desenvuelve con soltura, creando una historia con la que logra tenernos con el corazón en un puño en más de una ocasión. Sin duda una de mis mejores lecturas de este año.
Podéis encontrar esta novela en Amazon.
- Libros 11 al 20
- Libros 21 al 30
- 31 - El último concierto de David Salas - Roberto Malo
- 32 - Desolación - Hugh Howey
- 33 - Caminarán sobre la tierra - Miguel Aguerralde
- 34 - Invierno humano - Kiko Labiano
"Popom popom. Su corazón parecía a punto de estallar. Popom popom. El
vaho emergía de su boca más y más deprisa, tratando de escapar de la
inminente muerte de su dueño. Popom popom. Sus ojos llorosos, y la densa
y fría neblina, dificultaban su visión. Popom popom. La fina capa de nieve
crujía, comprimiéndose bajo las pesadas botas de cuero. Popom popom.
Pensaba en los que dejaba atrás: en los suyos y en los otros.
Popom...Popom....¡Bang!...
El estruendo de la bala escupida por el rifle llegó antes de lo esperado.
Eso pensó tras ver cómo el proyectil se incrustaba en un árbol a escasos
centímetros de su cabeza. Las astillas salpicaron su cara y le obligaron a
cerrar los ojos, pero apenas notó cómo algunas se le clavaban en el rostro.
Corrió como nunca antes lo había hecho. Poco importaba el peso de la
mochila, el sudor que se pegaba a la raída camisa a cuadros bajo su
cazadora o que las piernas le ardieran de dolor. El pobre caballo de peluche
le golpeaba en su frenético braceo y le estorbaba más que nada, pero no lo
dejaría atrás. A él nunca."
vaho emergía de su boca más y más deprisa, tratando de escapar de la
inminente muerte de su dueño. Popom popom. Sus ojos llorosos, y la densa
y fría neblina, dificultaban su visión. Popom popom. La fina capa de nieve
crujía, comprimiéndose bajo las pesadas botas de cuero. Popom popom.
Pensaba en los que dejaba atrás: en los suyos y en los otros.
Popom...Popom....¡Bang!...
El estruendo de la bala escupida por el rifle llegó antes de lo esperado.
Eso pensó tras ver cómo el proyectil se incrustaba en un árbol a escasos
centímetros de su cabeza. Las astillas salpicaron su cara y le obligaron a
cerrar los ojos, pero apenas notó cómo algunas se le clavaban en el rostro.
Corrió como nunca antes lo había hecho. Poco importaba el peso de la
mochila, el sudor que se pegaba a la raída camisa a cuadros bajo su
cazadora o que las piernas le ardieran de dolor. El pobre caballo de peluche
le golpeaba en su frenético braceo y le estorbaba más que nada, pero no lo
dejaría atrás. A él nunca."
Invierno humano es una magnífica novela autopublicada en Amazon por su autor, el navarro Kiko Labiano.
Nos encontramos en un futuro aparentemente cercano. Un bosque inmenso, un mundo postapocaliptico, helado y hostil, en el que, para sobrevivir, hay que luchar entre los depojos de un pasado mejor. Un mundo que recuerda, en parte, al que nos mostró Cormac McCarthy en La carretera, en el que comer y no ser comido por los otros escasos supervivientes es uno de los retos de cada día.
Esta novela recuerda, tanto por el hecho de ser un escritor español joven, como por su calidad, estética y línea argumental de ciencia ficción postapocalíptica, en la que conocemos a personas obligadas a bajar a los infiernos, a trabajos como Cenital de Emilio Bueso, Un minuto antes de la oscuridad de Ismanel Martínez Biurrun, El yermo de Sergi LLauger o incluso Intemperie de Jesús Carrasco.
Esto no quiere decir que Kiko Labiano no tenga una personalidad y estilo propios, al contrario. Su relato tiene mucha fuerza y lo cierto es que consigue crear en lector intriga, ansiedad y sorpresa a partes iguales.
La novela está montada en torno a varias historias y personajes como Myka, el niño que huye, Mike Jones, Kym y Jess o Padre, el jefe de un pequeño grupo, a través de los que asistimos a lo que queda de una sociedad degradaba, dispuesta a mentir y engañar sin respetar nada con tal de seguir adelante.
Esta estructura, con esos capítulos que saltan en el tiempo o en las personas de una acción a otra le da dinamismo y ayuda a ir desenredando, poco a poco, una trama mucho más compleja de lo que parecía.
Kiko Labiano realiza un buen retrato de sus personajes y del peso de la soledad, las complejas relaciones personales y los miedos interiores y exteriores que se ven obligados a afrontar. Por otro lado es una novela en la que la acción deja muy pocos momentos de pausa al lector, ya que es muy adictiva (yo me la he leido en un par de días).
No puedo dejar de comentar su sorprendente y buen final, que está, sin duda, a la altura de la novela.
En resumen Invierno humano es un libro muy bien escrito, tanto en el aspecto argumental como en el estilo narrativo. Un apartado en el que Kiko Labiano se desenvuelve con soltura, creando una historia con la que logra tenernos con el corazón en un puño en más de una ocasión. Sin duda una de mis mejores lecturas de este año.
Podéis encontrar esta novela en Amazon.
miércoles, 9 de julio de 2014
Libros leídos 2014 - 33 - Caminarán sobre la tierra - Miguel Aguerralde
- Libros 1 al 10
- Libros 11 al 20
- Libros 21 al 30
- 31 - El último concierto de David Salas - Roberto Malo
- 32 - Desolación - Hugh Howey
- 33 - Caminarán sobre la tierra - Miguel Aguerralde
Caminarán sobre la tierra es una novela escrita por el canario Miguel Aguerralde y publicada dentro de la linea Z de Dolmen. Es, por tanto, una novela de zombis.
La particularidad de este libro es que enlaza el género Z con la novela histórica. Todo comienza en el antiguo Caribe español, cuando el robo de los restos de Cristobal Colón y unos ritos vudú desencadenen el alzamiento de los muertos. De aquí la acción saltará al presente, donde la búsqueda de dichos restos por un traficante de arte desencadenará que los muertos se levanten de nuevo.
Toda la parte de ambientación histórica y narración de la investigación resulta bastante interesante. Está bien documentada y tiene el esquema de una novela de "clásica" de aventuras y búsqueda de tesoros. Desarrollando´la acción, y presentándonos a los distintos personajes, en la isla de Gran Canaria y la ciudad de Las Pâlmas, que son descritas con gran cariño y acierto por Miguel Aguerralde.
Sin embargo, en mi opinión, toda la parte puramente Z, en la que se desata el caos y asistimos al alzamiento de los muertos, está narrada de forma pesada y repetitiva. Abundan las descripciones alusivas a los zombis y la carnicería desatada y lós hechos que cuenta son un tanto confusos e increíbles, en especial toda la parte del mercado de Las Palmas que no me ha gustado nada.
Aunque cada vez selecciono más mis lecturas no siempre se puede acertar, como en este caso, y ha sido una pena, porque toda la parte del principio de la novela prometía mucho.
- Libros 11 al 20
- Libros 21 al 30
- 31 - El último concierto de David Salas - Roberto Malo
- 32 - Desolación - Hugh Howey
- 33 - Caminarán sobre la tierra - Miguel Aguerralde
Caminarán sobre la tierra es una novela escrita por el canario Miguel Aguerralde y publicada dentro de la linea Z de Dolmen. Es, por tanto, una novela de zombis.
La particularidad de este libro es que enlaza el género Z con la novela histórica. Todo comienza en el antiguo Caribe español, cuando el robo de los restos de Cristobal Colón y unos ritos vudú desencadenen el alzamiento de los muertos. De aquí la acción saltará al presente, donde la búsqueda de dichos restos por un traficante de arte desencadenará que los muertos se levanten de nuevo.
Toda la parte de ambientación histórica y narración de la investigación resulta bastante interesante. Está bien documentada y tiene el esquema de una novela de "clásica" de aventuras y búsqueda de tesoros. Desarrollando´la acción, y presentándonos a los distintos personajes, en la isla de Gran Canaria y la ciudad de Las Pâlmas, que son descritas con gran cariño y acierto por Miguel Aguerralde.
Sin embargo, en mi opinión, toda la parte puramente Z, en la que se desata el caos y asistimos al alzamiento de los muertos, está narrada de forma pesada y repetitiva. Abundan las descripciones alusivas a los zombis y la carnicería desatada y lós hechos que cuenta son un tanto confusos e increíbles, en especial toda la parte del mercado de Las Palmas que no me ha gustado nada.
Aunque cada vez selecciono más mis lecturas no siempre se puede acertar, como en este caso, y ha sido una pena, porque toda la parte del principio de la novela prometía mucho.
lunes, 23 de junio de 2014
Ya falta menos
Peñíscola y el Castillo del Papa Luna
Ando tan sumamente liado que no creo que me de tiempo a publicar entradas en una buena temporada, así que aprovecho para despedirme por un tiempo indeterminado.
Espero, a la vuelta de Peñíscola, poder poner unas cuantas reseñas, eso querrá decir que he descansado y aprovechado el tiempo. Tengo una pila de libros en papel pendientes de leer y quiero sentarme a disfrutar de ellos con toda la tranquilidad del mundo.
¡Feliz semana y feliz verano!
jueves, 19 de junio de 2014
Trapos de colores
bandera republicana española
Ayer estuve por trabajo en el centro de Madrid. Estaba todo engalanado con banderas de España, tanto por el partido de la selección española de fútbol como por la coronación, hoy, del nuevo rey Felipe VI.
A mí lo de las banderas no es algo que me llame especialmente, pero vaya, que a cada uno nos gustan unas cosas y los símbolos tienen su mayor o menor importancia.
El caso es que me entero, con estupor, que los dos mil policías antidisturbios que van a vigilar la ceremonia y el desfile del nuevo rey, tienen, entre otras órdenes, la obligación de vigilar para que no se exhiban banderas republicanas españolas, ya que, aunque son perfectamente legales, pueden "provocar incidentes".
Empezamos bien el nuevo reinado de Felipe VI, de momento con una patada a la libertad de expresión. Por si acaso, aclaro, no quiero provocar a nadie ni generar ningún incidente, no se me alteren, pongo la bandera republicana porque me apetece.
viernes, 13 de junio de 2014
Ramones
Ando muy liado y hace días que no actualizo. Además prefiero morderme un poco la lengua con mis particulares opiniones sobre temas como la abdicación, el modelo de Estado de España o lo que cobran los futbolistas de la selección.
El caso es que escucho en la radio esta mañana que los Ramones han conseguido un disco de oro, lo que son las cosas, 38 años después, por Ramones, su primer disco. Una joya en bruto, un LP que fué precursor de mucha de la música que vino después.
Tuve la suerte de ver a los Ramones tres veces en directo, a finales de los ochenta y principios de los noventa, y nunca, nunca, he disfrutado tanto en un concierto como con ellos.
¡¡¡Feliz fin de semana!!!
jueves, 5 de junio de 2014
Libros leídos 2014 - 32 - Desolación - Hugh Howey
- Libros 1 al 10
- Libros 11 al 20
- Libros 21 al 30
- 31 - El último concierto de David Salas - Roberto Malo
- 32 - Desolación - Hugh Howey
El Legado era la verdad autorizada, sintió deseos de decir, la verdad que se transmitía de generación en generación. Pero las mentiras, añadió para sí, eran lo que transmitían allí, en el silo Uno, aquel manicomio sumido en el sopor de los fármacos al que, por alguna razón, habían encomendado la supervivencia de la humanidad.
Desolación es la continuación de Espejismo, y constituye el segundo volumen de la trilogía de El silo escrita por Hugh Howey.
En este segundo libro retrocedemos en el tiempo hasta 2049, cuando se gestó el germen mismo de la idea de los silos, y los años posteriores en que se construyeron. Alternándolo, al principio, con el 2110, en el que empezaremos a darle forma y ponerle cara a todo el secreto y la mentira de lo que conocimos en Espejismo. Es, por tanto, una precuela en cierta forma, y lo cierto es que toda esa parte de planificación logística e ingenieria social, junto con una variable no descubierta en el primer libro, resulta muy interesante, especialmente por la inmensa magnitud del engaño concebido.
Donald, un congresista de los Estados Unidos, es nuestro protagonista en el pasado, junto con rl senador Turman y su hija Anna. Troy, un jefe de silo, es uno de los personajes que nos irá mostrando el futuro. A través de diversos personajes y silos nos vamos a ir haciendo una idea de las distintas situaciones que se fueron produciendo en los silos a lo largo de los siglos.
Me han gustado las respuestas argumentales que da, y cómo ha unido ambas novelas en un momento concreto. Por otro lado tiene un estilo narrativo más depurado que en la anterior entrega y no se pierde tanto (aunque lo sigue haciendo) en dar datos insustanciales y páginas de relleno. Va más al grano. Aun así, la magnitud de la historia que nos cuenta Howey es enorme, y muy ambiciosa, en tanto a que nos ofrece tal cantidad de información que, para el lector, resulta complicado quedarse con todos los detalles, nombres de personajes, etc.
Sin embargo Howey sabe crear un clima de intriga que incita a seguir leyendo, y maneja con soltura tanto los tiempos y el ritmo de la narración, como la información que parece que nos muestra, provocando que el lector se vaya creando sus propias hipótesis sobre la historia contada. Especialmente con el silo 1, que es toda la parte que a mí me ha parecido más interesante por todo lo que implica. La parte del silo 18, algo más confusa, no deja de ser, al fin y al cabo, acción y algo parecido, en cierta forma, a lo que ya nos contó en Espejismo. Esa parte se me ha hecho larga y algo pesada, tantas páginas le quitan dinamismo a la narración y, en mi opinión, distorsionan la trama de Donald y Solo, que sin tanto relleno hubiera sido mucho mejor.
En cualquier caso creo que, pese a esta sensación agridulce, Desolación es un libro mejor que Espejismo, tanto argumental como narrativamente. En el que la capacidad de recordar, de no olvidar la verdad, junto al inexorable paso del tiempo marcan el espíritu de la novela.
Ahora toca esperar a octubre de este mismo año en el que verá la luz "Vestigios", la tercera y creo que última entrega de la saga.
- Libros 11 al 20
- Libros 21 al 30
- 31 - El último concierto de David Salas - Roberto Malo
- 32 - Desolación - Hugh Howey
El Legado era la verdad autorizada, sintió deseos de decir, la verdad que se transmitía de generación en generación. Pero las mentiras, añadió para sí, eran lo que transmitían allí, en el silo Uno, aquel manicomio sumido en el sopor de los fármacos al que, por alguna razón, habían encomendado la supervivencia de la humanidad.
Desolación es la continuación de Espejismo, y constituye el segundo volumen de la trilogía de El silo escrita por Hugh Howey.
En este segundo libro retrocedemos en el tiempo hasta 2049, cuando se gestó el germen mismo de la idea de los silos, y los años posteriores en que se construyeron. Alternándolo, al principio, con el 2110, en el que empezaremos a darle forma y ponerle cara a todo el secreto y la mentira de lo que conocimos en Espejismo. Es, por tanto, una precuela en cierta forma, y lo cierto es que toda esa parte de planificación logística e ingenieria social, junto con una variable no descubierta en el primer libro, resulta muy interesante, especialmente por la inmensa magnitud del engaño concebido.
Donald, un congresista de los Estados Unidos, es nuestro protagonista en el pasado, junto con rl senador Turman y su hija Anna. Troy, un jefe de silo, es uno de los personajes que nos irá mostrando el futuro. A través de diversos personajes y silos nos vamos a ir haciendo una idea de las distintas situaciones que se fueron produciendo en los silos a lo largo de los siglos.
Pero cuando pensaba en cómo sería el último turno tenía la sensación de que algo no encajaba. Lo carcomía la sospecha de que las cosas no serían tan sencillas. Hasta entonces, cada capa de la verdad que había descubierto estaba sembrada de mentiras, y no creía que fuesen las últimas.
Me han gustado las respuestas argumentales que da, y cómo ha unido ambas novelas en un momento concreto. Por otro lado tiene un estilo narrativo más depurado que en la anterior entrega y no se pierde tanto (aunque lo sigue haciendo) en dar datos insustanciales y páginas de relleno. Va más al grano. Aun así, la magnitud de la historia que nos cuenta Howey es enorme, y muy ambiciosa, en tanto a que nos ofrece tal cantidad de información que, para el lector, resulta complicado quedarse con todos los detalles, nombres de personajes, etc.
Sin embargo Howey sabe crear un clima de intriga que incita a seguir leyendo, y maneja con soltura tanto los tiempos y el ritmo de la narración, como la información que parece que nos muestra, provocando que el lector se vaya creando sus propias hipótesis sobre la historia contada. Especialmente con el silo 1, que es toda la parte que a mí me ha parecido más interesante por todo lo que implica. La parte del silo 18, algo más confusa, no deja de ser, al fin y al cabo, acción y algo parecido, en cierta forma, a lo que ya nos contó en Espejismo. Esa parte se me ha hecho larga y algo pesada, tantas páginas le quitan dinamismo a la narración y, en mi opinión, distorsionan la trama de Donald y Solo, que sin tanto relleno hubiera sido mucho mejor.
En cualquier caso creo que, pese a esta sensación agridulce, Desolación es un libro mejor que Espejismo, tanto argumental como narrativamente. En el que la capacidad de recordar, de no olvidar la verdad, junto al inexorable paso del tiempo marcan el espíritu de la novela.
Ahora toca esperar a octubre de este mismo año en el que verá la luz "Vestigios", la tercera y creo que última entrega de la saga.
martes, 3 de junio de 2014
Rebelión medieval
Mis mejores deseos para el rey, el antiguo y el nuevo, pero a mí no me convencen. Prefiero un sistema donde pueda elegir al Jefe de Gobierno.
lunes, 2 de junio de 2014
Reader
desde que me regalaron uno igual que éste, ya casi no salgo sin él a la calle
No era yo muy proclive a tener uno de estos trastos. El papel me gusta y tengo un cierto afán coleccionista, por lo que disfruto tanto con la lectura, como con el momento en que tomas un libro entre tus manos, lo hojeas, lo palpas, y te lo llevas a casa.
El caso es que como me lo regalaron mis hijos, y ahora trabajo más lejos y voy en transporte público, he empezado a leer en el reader. Qué queréis que os diga, me tiene enamorado. No pesa, es cómodo, me adapto la letra para no tener que leer con gafas, le dura la batería para varios meses. Son todo ventajas en el apartado técnico.
En cuanto a qué leo, pues estoy empezando a usar las tiendas on line, y también descargo libros que incluso tengo en papel, y otros que me bajo directamnte. De momento en casa leo en papel y fuera de ella en el reader.
No sé si el papel llegará a desaparecer, por mi parte voy a seguir comprando libros en ese formato, independientemente de cómo los haya leído, pero más que nada porque me gusta tenerlos para redescubrirlos dentro de muchos años mis hijos o yo, o por ese punto de coleccionismo, de atesorar la obra de un autor en concreto, y también, evidentemente, por agradecimiento al escritor, que merece que su trabajo sea pagado.
¡Feliz semana!
Suscribirse a:
Entradas (Atom)