viernes, 15 de enero de 2016

Libros leídos 2016 - 3 - Viajeros del Picoteórico - Rafael Lindem

- 1 - La peste escarlata - Jack London
- 2 - Aislados - Megan Crewe
- 3 - Viajeros del Picoteórico - Rafael Lindem

¿Qué es cero?: cero es nuestro ahora. Con esta premisa, «Viajeros del Picoteórico» narra la aventura de una búsqueda tan antigua como el propio concepto del tiempo; un viaje hacia el «hoy» que «fue», hacia ruinas que se ocultan en el subconsciente, en ocasiones tangibles, flotando a nuestro alrededor, como recordatorio de aquel lejano instante en el que conocimos la felicidad. Besos impregnados de pasión, miradas, sonrisas, promesas... Todo fue presente, y lo sigue siendo en algún lugar.

Viajeros del Picoteórico (Dissident Tales Editorial) es, posiblemente, y a estas alturas de enero, una de las mejores novelas que me vaya a leer este año.

Con una portada que recuerda a novelas de Verne como La isla misteriosa o Cinco semanas en globo nos encontramos en su interior con la narración de un viaje. Del sueño de perseguir una quimera, de recuperar lo perdido en forma de una historia, preciosamente ilustrada, con un tono más cercano a obras como Los viajes de Gulliver o Alicia en el pais de las maravillas.

Llevo leyendo ininterrunpidamente desde los siete años, y desde aquellos lejanos setentas he pasado por todo tipo de lecturas, pero todavía recuerdo con especial cariño aquellas novelas de aventuras de Salgari, Verne o Richmal Crompton, escritas con un rico y variado vocabulario y un lenguaje ahora ya en desuso.

el encuentro de las mariposas Oleóptera Athenea, una de las partes que más me ha gustado de la novela

Escrita con frases y párrafos bien construidos, y un ritmo y estilo fluidos, en la lectura de Viajeros del Picoteórico uno recupera, como lector, la magia y riqueza del vocabulario, de leer palabras olvidadas que hacen que, en este viaje, lo importante no sea tanto el destino como el disfrutar del camino en sí mismo.

Conoceremos a Quinto, un joven que, tras ser abandonado por su amada, intenta volver a vivir los momentos que pasó con ella, tomando helado de chocolate en la terraza de una plaza de su ciudad.

El intentar atrapar esos momentos del pasado para traerlos a su presente, hará que Quinto consiga llegar a saltar la barrera del tiempo, pasando a otra dimensión. Suceso que hará que conozca a un grupo de locos necios entrañables que, como él, buscan recuperar perdidos instantes de felicidad.


A partir de este momento nuestro protagonista emprenderá la búsqueda de la única persona que les puede ayudar: el Profesor Vernacci y su máquina del tiempo. Para ello tendrá que ir esquivando a El Guardián, un ser que quiere que nuestros amigos olviden definitivamente todos sus recuerdos, que pierdan su esencia.

En este viaje surcará los mares del sonido en el barco Diapasón, viajará por el desierto de Messalin enfrentándose a los guerreros de arena, será juzgado en el mundo del vacío de los keinonautas y conocerá el tablero de ajedrez de Parnopio.

Viajeros del Picoteórico es una pequeña joya en todos los sentidos, tanto por la cuidada edición de Dissident Tales, repleta de pequeños detalles, como por la belleza de las ilustraciones de Antonio Hernández sin poder olvidar, por supuesto, la magia del viaje que nos propone Rafael Lindem, una preciosa historia con la que disfrutar leyendo.



martes, 12 de enero de 2016

Tierra Negra y El último aragonés vivo: la amenaza robótica.

Tierra Negra

Como dije que quería hablar de cómics este año, aunque aviso que no tengo mucha idea de este negociado, quiero empezar con una de mis editoriales de cabecera: la aragonesa Gp Ediciones, de la que ya he comentado cómics en alguna ocasión. Dos son los títulos que traigo: Tierra Negra y El último aragonés vivo: la amenaza robótica.

En Tierra negra nos encontramos con una historia ambientada en Utrillas en 1920, en las Cuencas mineras turolenses. Dos mineros: Tomás y Manuel, un derrumbe y la lucha de gentes acostumbradas a plantar fuerte, de una tierra en la que sobrevivir era y es duro y aún más lo hacía la mina.

llegada en ferrocarril a Utrillas desde Zaragoza

Con un apartado gráfico más que sobresaliente a cargo de Jose Antonio Avila, en el que el uso de tonos ocres y negros transmite perfectamente el espíritu del sólido guión de Daniel Viñuales, unido a una cuidada edición en tapa dura, Tierra negra es una pequeña joya que refleja bien el espíritu de una tierra y unas gentes.

el último aragonés vivo, un héroe en gayumbos y camiseta

Saltamos de una historia costumbrista a la absurdez y cachondeo gamberro de El último aragonés vivo: La amenaza robótica. La segunda de las aventuras de el último aragonés vivo, un auténtico gañán que, tras la pandemia que arrasó con el millón cuatrocientos mil aragoneses que vivían en el mundo, intenta sobrevivir en un Aragón desolado.

Un maligno e indestructible robot, oculto en la antigua base americana de Zaragoza, despertará e intentará arrasar con el mundo. Nuestro héroe, junto a una agente secreta norteamericana y una máquina, conseguirá volver a la vida, para que le ayuden,  a cuatro "héroes aragoneses": Pablo Alfaro, uno de los jugadores más leñeros de la Liga de todos los tiempos, Alfonso I el Batallador, Juan de Lanuza, Justicia de Aragón asesinado por las tropas castellanas, y al guapo de Los Gandules.

polvo, niebla, viento y sol, esta tierra es Aragón

De la mano del guión de David Terrer, y con los dibujos de Azagra y el color de Encarna Revuelta, asistiremos a una divertida y loca historia haciendo un recorrido por lugares emblemáticos de Aragón como Los Mayos de Riglos, el canfranero o la ciudad de Jaca.

La historia es muy entretenida, incluso más que la anterior, y pese a ser de un humor tal vez más local cualquier persona se podrá reir con ella. A mí me hizo particular ilusión el que sus tres autores me la firmaran y dedicaran en el Salón del Cómic de Zaragoza, para alguien que tiene todos los especiales publicados por Azagra fué un lujo.

Y estas son mis dos recomendaciones comiqueras de hoy. A ver si me animo a hacer más reseñas de cómics y me decido a cómo estructurarlas y escribirlas en mi cabeza y en el blog, ya que el formato de reseñas de los libros no lo termino de ver para las novelas gráficas.

viernes, 8 de enero de 2016

Libros leídos 2016 - 2 - Aislados - Megan Crewe

- 1 - La peste escarlata - Jack London
- 2 - Aislados - Megan Crewe

"Me digo una y otra vez que esto debe terminar algún día. Y es verdad: llegará un día en el que no quedará nadie más. Y entonces dará lo mismo que yo haya sobrevivido, pues todas las personas a las que les habría importado estarán muertas."

Reconozco sin tapujos que, a mis cuarenta y cinco tacos,  me gusta la literatura juvenil. No sé si será un trauma de mi juventud (que no creo), falta de maduración (más posible) o simplemente que me resultan entretenidas, frescas, e incluso algo empalagosas, estas series de libros tipo Los cien, Mañana, Los juegos del hambre o Fallen World, ésta que nos ocupa.

Aislados (They Way We Fall) es el primer título de la trilogía Fallen World (la llamaré por su nombre original porque me pone de muy mala virgen la manía de maltraducir poniendo nombres mucho más feos y absurdos) escrita por la canadiense Megan Crewe.

no suelo poner imágenes de los escritores, pero esta chica parece muy maja y me ha caido bien así al primer vistazo

Como en toda novela de corte apocalíptico y juvenil que se precie, la protagonista, Kaelyn se llama,  es una chica de dieciséis años, que se encuentra en ese momento de la vida en que sus hormonas, su corazón y su cabeza son un torbellino.

La narración nos es presentada en forma de un diario en el que Kaelyn le cuenta a Leo, su mejor amigo de la infancia que está ahora en Toronto, todo lo que está pasando en la isla de la costa canadiense en la que residen. Comienza una especie de contagio que poco a poco se va a ir extendiendo por toda la isla. Los síntomas son como los de un resfriado común, unidos a fuertes picores, euforia, un irrefrenable estado de desinhibición, en el que las personas dicen todo aquello que piensan, hasta lo más escondido, y ataques de pánico. El resultado final, casi al 100%,  es la muerte del paciente.

Esto hará que la isla entera, y toda su población, se vean sometidos a cuarentena y aislamiento, incluidas las comunicaciones con el continente,  esto, con el paso del tiempo y cuando todo empiece a irse al carajo, degenerará en falta de alimentos, violencia, saqueos, etc y todo el mundo tendrá que luchar por sobrevivir.



Aislados comienza algo lenta, pero resulta entretenida. Kaelyn, la protagonista, es particularmente pava al principio de la narración, y poco tiene que ver con otras protagonistas tipo Ellie o Katniss Everdeen. Sin embargo con el paso de las páginas parece que su personaje va remontando el vuelo.

En este sentido los otros protagonistas como Gav, Tessa, Drew, Meredith o el padre de Kaelyn, con un mayor o menor peso, dotan de empaque y contenido lo que Megan Crewe nos cuenta. Una historia algo diferente a otras, por muchos pequeños detalles, que sin duda resulta muy amena de leer y deja con ganas de seguir con el resto de la trilogía (algo que ya he hecho).

Como apunte muy personal hay un detalle que me ha tocado la fibra: el que nombre a Farley Mowat, un escritor y naturalista canadiense al que leí mucho en mi juventud y por el que guardo un grato recuerdo.

¡Buen fin de semana!

martes, 5 de enero de 2016

Libros leídos 2016 - 1 - La peste escarlata - Jack London


- 1 - La peste escarlata - Jack London

El camino, de borroso trazado, seguía lo que en otro tiempo había sido el terraplén de una vía férrea que, desde hacía muchos años, ningún tren había recorrido. A derecha e izquierda, el bosque, que invadía e hinchaba las laderas del terraplén, envolvía el camino en una ola verde de árboles y matorrales.

En el pasado Salón del Cómic de Zaragoza tuve ocasión de visitar el stand de la editorial Libros del Zorro Rojo. Una editorial que destaca por su buen catálogo de títulos y el primor con el que están editados e ilustrados.

Como sabéis los que pasáis por aquí, el género postapocaliptico, las distopías, ucronías y todo lo que tenga que ver con esa visión oscura de la sociedad futura me fascina. Leí este relato de Jack London por vez primera en 2009. Escrito en 1912 lo podríamos considerar como el precursor de todo este género que vendría más tarde sobre el fin del mundo y lo que sucedería con sus restos.

una de las ilustraciones de Luis Scafati

London era un tipo con una conciencia social muy arraigada, y escribió sobre muchas más cosas que Alaska y la fiebre del oro. En este relato realiza un homenaje a La máscara de la muerte roja, de Poe, retratando el fin de la humanidad tras una plaga conocida como La peste escarlata.

El argumento es sencillo. Nos encontramos con un anciano que junto a Edwin y otros de sus nietos les narra la historia, junto al fuego, de lo que sucedió en el verano de 2013, sesenta años antes, cuando la práctica totalidad de la humanidad, excepto unas decenas de personas, falleció a causa de una enfermedad llamada La peste escarlata.

London realiza una crítica sobre la sociedad ficticia de ese 2013 y sobre la maldad de la condición humana, condenada a repetir los mismos errores una y otra vez. Mediante su crónica, ese anciano intenta inculcar a sus nietos los conceptos del pasado, para que, en su primitivo estado actual no vuelvan a caer en errores como la guerra y las supersticiones o falsas creencias.

una vuelta a lo salvaje, arcos y flechas contra los grandes depredadores

Pese a que se nota el más de un siglo transcurrido, el relato sigue siendo fresco y muy atractivo y explora una línea de pensamiento que George R. Stewart seguiría con gran acierto en su magnífica novela La tierra permanece.

Otro gran plus de esta edición de La peste escarlata son las ilustraciones de Luis Scafati que acompañan al texto, que aun ubicadas de forma un tanto desordenada en mi opinión, invitan a perderse en ellas. Ilustrando perfectamente y dotando de mayor contenido las palabras de London.

En definitiva, una más que provechosa lectura de la que, a modo de conclusión, obtengo la idea de que el futuro de los libros en papel está en ediciones como ésta, ilustradas y editadas con estilo y cuidado, para lo demás tendremos el reader.

lunes, 4 de enero de 2016

Y van diez años

en tiempos los blogs llegaban hasta el río, hoy ya quedan sólo unos pocos

Bueno, este año, si soy capaz de llegar, cumplirá diez años el blog. Revisando el número de entradas veo que fuí en crescendo hasta un pico de 341 entradas en 2011 y de ahí para abajo, casi en caída libre.

Puedo achacarlo a la falta de tiempo, al paso del mismo, al hastío o a todas ellas, lo cierto es que los temas personales, sobre cine, series, música o sobre Zaragoza han desaparecido y ya no comento prácticamente nada que no sean libros. Mi deseo es seguir con el blog, aunque pudiera ser que muriera por agotamiento.

Mi idea es seguir con este formato sobre los libros así como incluir algo más sobre cómics, ya que es el género con el que más cómodo me siento actualmente, y me voy dejando en el tintero casi todo lo que leo.

En fin, que ya se verá si este errante blog sigue, hasta cuando y en qué formato. De momento sigue sirviendo, en parte, para el propósito para el que lo empecé. Por si acaso el blog se muriera sin avisar que sepáis que estoy muy agradecido, de corazón,  a todos los que, a lo largo de algún momento, habéis pasado o comentado por aquí.

Resumen lector 2015

hay libros que te los lees como por arte de magia

Bueno, pues voy a realizar un pequeño resumen de mis lecturas de 2015. Se nota que tengo menos tiempo para todo, incluido leer, y eso ha hecho que sólo haya leído 42 títulos este año.

La nota media de mis lecturas ha sido de 7,4, la misma que el año pasado. Eso quiere decir que no he cambiado mucho ni en mi puntería a la hora de elegir (llámese también recomendaciones e instinto a seguir) , ni en mi forma de calificar.

quien no ha leído alguna vez con una resaca o mal cuerpo como éste 

24 libros han sido en papel, y 18 en formato ebook, a su vez 24 han sido de autores españoles y 18 de autores extranjeros. Aunque la correspondencia no es exacta sí que se corresponde con el hecho de que leo bastantes autores españoles y que, de ellos y de las editoriales en las que publican, me gusta comprar los libros en el formato de siempre.

Los autores aragoneses han sido cinco, más o menos los habituales para mí: Jasso, Malo, Rozas, Mena y a ellos se ha unido Jose María Tamparillas, un más que grato descubrimiento tanto a nivel lector como personal. Otra agradable sorpresa, aunque no sea de mi tierra,  fué volver a leer a David Gómez Hidalgo y su El principio del fin.

se puede leer en cualquier sitio, y tú, Tío Stevie, no podías faltar en un post mío sobre libros

Los autores que más he leído han sido Daniel Aragonés Cuesta, con su trilogía Crónicas del Pantano y Javier Martos, con otros tres títulos. Con dos se ha quedado gente consagrada como Stephen King, Haruki Murakami o Richard Matheson.

El primer puesto de mis lecturas se lo lleva la antología de relatos Nacido de hombre y mujer de Richard Matheson. Por detrás de ella y sin un orden especial estarían: Alcohol de quemar de Miguel Mena, La sonrisa del león de Roberto Malo, Disforia de David Jasso, HHhH de Laurent Binet y El marciano de Andy Weir.

leer es un arte, y como tal está impregnado de belleza

Como los libros los publican editoriales no quería cerrar este año sin dar las gracias a dos editoriales. Por un lado Dissident Tales Editorial, de mi amigo de toda la vida Carlos Rodón y Laura López. Creo que están llevando a cabo una gran labor publicando títulos escogidos y cuidados con mimo que son una delicia y un regalo para el lector. Por otro lado a Kelonia Editorial por tomar la decisión de atreverse a publicar Otros reinos, una obra no traducida de un genio como Richard Matheson. Nos perdemos un montón de libros increíbles de grandes autores por no pasar el filtro de ser traducidos al castellano, iniciativas como la suya revierten este fallo.

En fin, que estamos ya en 2016 y tengo alguna reseña ya pendiente, así que Feliz Año y Felices Lecturas.




lunes, 28 de diciembre de 2015

Libros leídos 2015 - 42 - Diario de un marine - E. B. Sledge

Libros 1 al 10
- Libros 11 al 20
- Libros 21 al 30
- Libros 31 al 40
- 41 - Hombres sin mujeres - Haruki Murakami
- 42 - Diario de un marine - E. B. Sledge


Pues, casi con toda seguridad,  Diario de un marine va a ser es mi último libro leído en.2015.

Diario de un marine es el testimonio de Eugene B. Sledge, un fusilero de la 1º División de Marines de los Estados Unidos, que combatió en algunas de las batallas más cruentas de la Guerra del Pacífico durante la Segunda Guerra Mundial, como Peleliu u Okinawa.

Este es uno de los libros en los que se inspiró HBO para realizar la serie The Pacific. Sledge escribió estas memorias, bastantes años más tarde,  en base a las notas que fue tomando durante todo el tiempo que estuvo en servicio.

Escrita con estilo sencillo y directo narra con crudeza, y una cierta ingenuidad inicial, los padecimientos que sufrió como soldado de primera línea luchando contra los japoneses. En un escenario y un tipo de combates que poco tenían que ver con el del frente europeo, solamente el espíritu de equipo, y la camaradería, sirvieron para soportar los terribles rigores que se vieron obligados a padecer ya que, unido a la climatología y orografía de las islas del Pacífico, se enfrentaban a la determinación de los japoneses de combatir hasta la muerte del último hombre, lo que aumentaba la crudeza de las batallas.

Diario de un marine es una buena novela, no es la mejor de las que he leido de este formato de narración, pero permite hacerse una buena idea de lo sucedido en aquellas montañosas islas y está lo suficientemente bien contada como para disfrutar y pasar un buen rato con su lectura.

Si no escribo nada más en el blog os deseo que paséis una buena Nochevieja y felicidad para 2016. ¡Besos y abrazos para todos!

jueves, 17 de diciembre de 2015

Libros leídos 2015 - 41 - Hombres sin mujeres - Haruki Murakami

Libros 1 al 10
- Libros 11 al 20
- Libros 21 al 30
- Libros 31 al 40
- 41 - Hombres sin mujeres - Haruki Murakami

"Convertirse en un hombre sin mujer es muy sencillo: basta con amar locamente a una mujer y que luego ella se marche a alguna parte. En la mayoría de los casos (como bien sabrás), son taimados marineros quienes se las llevan. Las seducen con su labia y las embarcan deprisa hacia Marsella o Costa de Marfil. Prácticamente nada podemos hacer frente a ello. También es posible que ellas mismas acaben quitándose la vida, sin haberse relacionado con ningún marinero. Frente a eso tampoco podemos hacer nada. Ni siquiera los marineros pueden."


Mira que me gusta Murakami, pero lo cierto es que se me ha hecho bastante cansino en esta antología. Que digo yo que entre hombres y mujeres hay bastantes más cosas que el follar y el con quién, cómo y cuando lo hace uno, o si ella le pone los cuernos a su pareja o no. Sé que Murakami es un tío un tanto obsesivo al que no le importa volver una y otra vez sobre el mismo tema e incluir todos y cada uno de sus fetiches (gatos, música, agua, alcohol, el sexo, etc) en sus novelas.  No hay problema, a mí me conquistó como lector con esa fórmula, pero esta antología se me ha hecho larga, muy larga y, pese a disfrutar leyendo la mayor parte de  los relatos, me ha acabado aburriendo con su planteamiento tan monotemático, rígido y poco original de su pensamiento sobre las mujeres.

Von mannern die keine frauen haben (en alemán suena bien el título)

Antes de nada una advertencia: es ésta una selección de relatos no apta para personas con la autoestima baja o que sean un poco celosas. Al margen de la calidad de las historias que nos cuenta Murakami, uno puede sacar una conclusión clara y es que todas, TODAS, las mujeres son infieles a sus maridos, o al menos las que transitan por estas páginas.

Estos son los siete relatos que componen esta antología:

Drive my car

Kafuku, un hombre viudo busca un chófer para su coche, y le recomiendan a Misaki, una joven un tanto adusta y callada, pero que conduce con gran habilidad. Con ella hablará de su mujer, que le engañaba con otros hombres y de como él, tras quedar viudo, buscó la amistad de uno de sus amantes. Una historia de pérdidas, un vistazo al pasado y a las preguntas no realizadas que ya no se pueden efectuar. Me ha generado melancolía y una cierta desazón.Es un buen relato.

Yesterday

Un relato soso sobre dos amigos de la universidad dialogando, entre otras cosas, sobre los distintos dialectos que se hablan en Tokio y Japón.

Un órgano independiente

Un narrador que nos habla sobre el Doctor Tokai al que conoció. Un personaje peculiar al que le gustan las mujeres pero no los compromisos con ellas y que, a sus 52 años descubre que se ha enamorado y no sabé "qué demonios es" en su vida. Un relato un tanto controvertido y polémico sobre algunos aspectos de "la condición femenina". Un relato que cabalga por el filo de los tópicos sobre la mujer.


"Tokai estaba convencido de que todas las mujeres nacían con una suerte de órgano independiente especialmente diseñado para mentir. El dónde, cómo y qué mentiras cuentan varía un poco, dependiendo de cada una. Pero en algún momento todas las mujeres han de mentir, incluso tratándose de temas serios. En los asuntos triviales, naturalmente, también mienten, pero es que ni en los más serios se plantean no mentir. Y en esos momentos apenas les cambia el color de la cara o el tono de la voz. Eso se debe a que no son ellas, sino el órgano independiente del que están provistas, el que obra a su albedrío. Por eso, contar mentiras —salvo en unas pocas excepciones— jamás atormenta sus hermosas conciencias ni altera sus plácidos sueños."


Sherezade

Conocemos a Habara, un hombre y Sherezade, así llama a la mujer que acude a su domicilio, del que nunca sale, para llevarle la compra, conversar y tener relaciones sexuales con él. Una mujer anodina y sorprendente a la vez. Un relato sencillo y pausado, que me ha gustado especialmente.

Onna no Inai Otoko-tachi, en japonés tampoco suena mal el título

Kino

Kino es dueño de un pub, y nos cuenta una historia sobre él y un solitario cliente que acude allí. Bares de noche, gente solitaria y copas cargadas de alcohol y sentimientos enterrados que deben de aflorar.  Un relato un tanto sórdido y bastante interesante en su apartado fantástico y con trasfondo, una vez más, en la infidelidad femenina.

Samsa enamorado

Un joven que se despierta metamorfoseado en Gregor Samnsa, el protagonista de La metamorfosis de Kafka. No recuerda quien es o dónde está, y le cuesta horrores el hecho de pensar o de realizar cualquier movimiento. Un relato diferente al resto, y muy curioso, sobre este Gregor Samsa y una joven jorobada a la que conoce. Probablemente el mejor relato de la antología.


Samsa in Love


Hombres sin mujeres

Relato que da nombre a la antología y supone, a su vez, su cierre. Un hombre que descubre que todas sus antiguas novias se están suicidando, algo que no se atreve a decir a su actual mujer. A partir de aquí comienza un monólogo, en el que muestro protagonista empieza a divagar sobre cómo debería haber sido cada momento de su relación con una idealizada mujer perfecta para él. Al margen del título poco más aporta a esta selección de relatos.

Y eso es todo en Hombres sin mujeres. Creo que nunca sería amigo de Murakami, escribe de lujo, pero me parece un tipo demasiado obsesivo, cansino y un tanto misógino.

No sé si será éste el último libro que termine en 2015, en cualquier caso espero poder hacer mi habitual resumen lector de final de año.

miércoles, 9 de diciembre de 2015

Especulando sobre The Walking Dead


 Negan, su bate Lucille y un personaje del cómic que no quiero nombrar

Bueno, pues tras haber visto hace unos días el final de la primera mitad de la sexta temporada de The Walking Dead me voy a permitir, tal cual si fuera un augur romano, lanzar unas cuantas elucubraciones sobre lo que nos podremos encontrar cuando regrese la serie. Todo ello debidamente apoyado en spoilers del cómic, lo cual digo por delante para avisar a despistados.

Tras consultar los astros he llegado a las siguientes ideas:

- En el último capítulo conocimos a Negan, el malo más chungo de todos los que han salido en el cómic y, probablemente, de los que salgan en la serie de Tv. Los que leemos el cómic sabemos que la carta de presentación de Negan fué el brutal asesinato de uno de los personajes principales del cómic. En este caso creo que el elegido va a ser Abraham, que con ese uniforme tan  limpio y tan bien planchado puede ser un candidato perfecto a palmar.

"Your property now belongs to Negan"

- El otro cliffhanger brutal del último capítulo fue en el que Rick, Carl, Jessie, sus hijos,  Michonne, etc intentan escapar, camuflados como zombies, una vez que el gran rebaño de caminantes ha invadido Alejandría.  Este momento, copiado del cómic, dió lugar a  algunas de las viñetas más impactantes de Los muertos vivientes, de esas que se te quedan en la memoria. En este caso, la imagen siguiente es el resultado que creo probable.

entre sus hijos y su novia Rick nunca va a dudar

Hasta aquí llegan mis especulaciones, tengo más, pero me las guardo ;D Por último quería poner la portada del volumen 25 de Los muertos vivientes. No hay vuelta atrás lo podemos titular. Lo cierto es que para los que como yo leen el cómic al ritmo de publicación en castellano, aunque esperado,  es un spoiler del quince, así que por eso lo he puesto al final.


¡Buen lunes y buena semana para todos!

martes, 1 de diciembre de 2015

Libros leídos 2015 - 40 - El principio del fin - David Gómez Hidalgo

Libros 1 al 10
- Libros 11 al 20
- Libros 21 al 30
- 31 - Los surfistas nazis deben morir - Edward Cross
- 32 - Y pese a todo (Extinction) - Juan De Dios Garduño
- 33 - Una hamburguesa para cenar - Javier Martos
- 34 - Otros reinos - Richard Matheson
- 35 - Naufragio en el tiempo - Georges Murcie
- 36 - Revividos - Ralph Barby
- 37 - El sustituto - Brenna Yovanoff
- 38 - El vigilante - Peter Terrin
- 39 - Revival - Stephen King
- 40 - El principio del fin y otros relatos - David Gómez Hidalgo


Hace años que comencé uno de esos viajes. Me paso los días y las noches viajando, y mientras lo hago, miro sin parar a mí alrededor intentando encontrar algún punto de referencia al que poder volver, al que poder aferrarme, por el que poder escapar; pero por más que miro no consigo localizar ninguno y mi cabeza se llena de rayos y truenos, mi corazón se atormenta, mis manos se pliegan, mis pies se hinchan.
Son viajes de trayectoria infinita.

Tras haber leído su primera novela: Bajo el eucalipto, tenía ganas de leer esta antología de relatos escrita por David. Lo cierto es que en ella David nos demuestra, una vez más, su pasión, calidad y buen hacer a las letras.

Dice David Gómez que no le terminan de convencer los prólogos de los libros, a mí sin embargo me encantan. Me gusta conocer los pensamientos del autor sobre lo que ha escrito, saber qué quería transmitir o el porqué de algunas de las historias que nos cuenta. En este caso, aunque breve, el prólogo de David nos deja algunas pistas sobre su evolución y el bagaje que el paso del tiempo, literario y real, le ha ido dejando.

Estos son los relatos contenidos en la antología.

El principio del fin
Es el primer relato y el que da título a la antología. Una breve narración adaptando el hecho histórico de la fundación de Fuerte Navidad, la primera construcción europea en La Española, a su vez, la primera de las tierras descubiertas por Cristobal Colón. Una historia que nos narra el choque de culturas entre los primeros españoles en entrar en contacto con los indígenas del nuevo continente. Tierno y duro a la vez y, sin duda, una explicación muy plausible para todo lo que aconteció.

El incendio: un caso del inspector Arturo Figueroa
Una historia con ecos del Camino de Santiago, un tema al que a algunos no nos importa volver siempre que podemos.Tal vez es el relato más flojo de todos, he sentido que le faltaban algunas páginas para ser más redondo, para llegar, entre otras cosas, a conocer un poco más a los dos personajes principales.

Grabado de Fuerte Navidad, el lugar donde "comenzó" esta antología

El mercado de las vergüenzas
Una idea original y bien planteada sobre aquellos secretos, aquellas vergüenzas u objetos de lo más variado que nunca querríamos que se supiera que poseemos y el juego que daría el intercambiarlos con alguien relativamente fuera de nuestro entorno. Me ha gustado en especial la idea de coleccionar libros "raros", aunque debo reconocer que su final me ha dejado un tanto sorprendido, creo que no terminaba de encajar con el resto del relato.

Dulce Navidad
Un irónico y un tanto caústico relato sobre ese periodo del año que tantos conflictos, internos y externos, nos genera. Una narración más que divertida para leer escuchando el Feliz Falsedad de los Soziedad Alkoholika ;)

Nuestros monstruos
Una interesante reflexión, a través de una conversación entre amigos,  sobre los problemas, los monstruos a los que sin duda nos tendremos que enfrentar alguna vez en la vida y cómo reaccionar ante ellos. Un mensaje de fuerza y de positivismo que me ha gustado particularmente.

Un mensaje desde el espejo
Con este título no puede sino ser una historia de terror, un breve e intrigante relato sobre los mensajes del más allá.

Una larga espera
Un duro, y a la vez enternecedor relato, que bien podría encajar en la novela Los renglones torcidos de Dios. Un historia de las que llegan adentro.

Trayectoria infinita
Un microrrelato cargado de sentimiento y fuerza. Es éste un formato que me gusta especialmente, y trayectoria infinita, bajo su bonito título, nos muestra un buen ejemplo de este género.

El meteorito
Me encantan aquellos relatos de mediados del siglo XX, de gente como Bradbury o Matheson, en los que se especulaba con el fin de la Tierra por algún tipo de catástrofe. En El meteorito, con unas pocas líneas, David Gómez sabe montar un breve relato con el que disfrutar, sobrecogerse e incluso esperanzarse ante un futuro desconocido.


El porqué de la existencia de los mosquitos
Hasta los seres más molestos o inútiles tienen un motivo de su existencia y esta historia de preguntas lanzadas al viento es prueba de ello.

Publicidad encubierta
Una historia inteligente, divertida y original en la que las patatas, y sus bondades, son las principales protagonistas. Un relato que me ha gustado especialmente.

Al oeste del sol
Un relato homenaje a Haruki Murakami que me ha encantado, probablemente el mejor de toda la antología. Unas pequeñas líneas de conversación entre una hija y su madre sobre el abuelo, escritas con un tono tan fluido y cercano, que te atrapan sin darte cuenta.

No es imposible escribir una historia de amor
Otro relato que brilla con luz propia. Una historia en la que las citas a ciegas, el alcohol, el arte de escribir y, sobre todo, el amor forman una agradable mezcla por la que dejarse cautivar.

El profesor de Gaza
Un relato repleto de emoción y denuncia. Un reflexión sobre que, a través de la educación y de los valores, todavía es posible encontrar la esperanza.

Naufragio
No todos los libros sobrevivirían a un naufragio, pero algunos sí, y éste superviviente creo que nos cautivó a todos en algún momento de nuestra infancia o juventud. Una breve y bonita historia de aventuras y amor por los libros.

En fin, qué decir, El principio del fin es una buena antología de relatos con la que disfrutar, y ver la evolución y matices que David Gómez Hidalgo ha querido transmitir con cada una de sus historias. No os la perdáis porque no os defraudará.