jueves, 29 de septiembre de 2011

El Salón del cómic de Zaragoza en peligro




Según se puede leer en Malavida y en prensa, el Ayuntamiento de Zaragoza ha decidido cancelar el X Salón del Cómic de Zaragoza por temas de presupuesto.

Creo que es una pésima noticia que habla del lamentable ayuntamiento que tenemos y de la coalición de (supuesta) izquierda que lo dirige.


Por favor, si quieres ayudar a evitar que cancelen este importante evento, envía el siguiente e-mail de queja o de protesta (con buenos modos, ¿eh?) a las siguientes direcciones:

webmunicipal@zaragoza.es
consejeropresidencia@zaragoza.es (Fernando Gimeno, vice alcalde de Zaragoza)
jblasco@zaragoza.es (Jerónimo Blasco, consejero de cultura)


***********************
Saludos.
Me dirijo a ustedes para protestar por la reciente decisión de cancelar el Salón del Cómic de Zaragoza.
Es un evento que este año cumpliría su décima edición, y que siempre se ha hecho con pocos medios pero con muchísima ilusión por parte de todos los colaboradores.
El cómic es un mundillo relativamente reducido, y aún así en Aragón tenemos una de las canteras más importantes del estado. Este mismo año, la casi totalidad de los premios populares del salón del cómic de Barcelona (el más importante de España) recayó en autores aragoneses. Además, asistimos a una auténtica avalancha de novedades aragonesas de gran calidad.
El salón supone un importántisimo apoyo, y su cancelación sería un duro golpe para esta maltrecha y minoritaria industria.
En su última edición, más de 16.000 personas pasaron por el Salón, en el que hubo actividades de todo tipo y para todo tipo de públicos.
Además, al Salón del cómic ha recibido siempre unas excelentes críticas por parte de asistentes, expositores, autores, editores y la ciudadanía en general. Siempre aparece en medios nacionales, cosa que no se puede decir de muchas otras actividades culturales. Además, tiene una imagen más que buena en todo el estado.
Por favor, recapaciten y no echen abajo una cita tan importante para el mundillo cultural aragonés.
Atentamente.



Libros leídos 2011 - 40 - Kafka en la orilla - Haruki Murakami

- Libros 1 al 10
- Libros 11 al 20
- Libros 21 al 30
- 31 - La gente del margen - Orson Scott Card
- 32 - División 250 - Tomás Salvador
- 33 - La casa en el confín de la tierra - William Hope Hodgson
- 34 - Treinta y cero - Lisa Jewell
- 35 - Higiene del asesino - Amélie Nothomb
- 36 - El invierno de Frankie Machine - Don Winslow
- 37 - Dos historias para no dormir - Stephen King
- 38 - Berlín a vida o muerte - Miguel Ezquerra
- 39 - El hombre menguante - Richard Matheson
- 40 - Kafka en la orilla - Haruki Murakami

los gatos, una constante, entre otras, en la obra de Murakami

El japonés Haruki Murakami es uno de mis escritores favoritos. Esto, unido a su particular forma de escribir, hace que siempre que me pongo a reseñar y dar mi opinión a uno de sus libros me pase lo mismo. Tomo tantas notas que luego no sé cómo ordenarlas sin que parezcan una colección de sinsentidos. Al margen de que es bastante difícil dar el argumento de sus novelas, ya que suelen ser algo extrañas. Así que voy a intentar que no salga un coñazo de entrada.


En Kafka en la orilla vamos a conocer a dos protagonistas, dos personas tremendamente solitarias, cuyas historias, sin conexión aparente entre sí, se van a ir alternando en cada capítulo. Una técnica que Murakami ha utilizado  en algunas de sus novelas como en El fin del mundo y un despiadado pais de las maravillas.

Uno de ellos es un chico de quince años, Kafka Tamura, que va a a escaparse de casa para huir de su rica vida y de su padre, y al que le gustaría localizar a su mdre y hermana mayor que desaparecieron de su vida en su niñez y ya no las recuerda. Tiene un alter ego conocido como "el joven llamado Cuervo". Como sucede habitualmente nos encontramos con un personaje solitario, con dificultades para relacionarse y algo antisocial. No me resulta difícil identificarme (en parte) con estos personajes, lo que supongo que es una de la razonesde que me guste tanto Murakami. En su huída va a conocer a varios personas que le ayudarán como Sakura,  una chica que conoce en un autobús, la señora Saoki, directora de una particular biblioteca donde acabará encontrando refugio  y Oshima, el ayudante bibliotecario.

En el otro lado tenemos a Satoru Nakata. Un anciano de unos sesenta años que fué víctima, junto a sus compañeros de escuela,  de un extraño incidente durante la Segunda Guerra Mundial. Solo uno de los niños, el propio Nakata, no llegó a recuperarse. Esto le hará vivir algo transtornado mentalmente y alejado de los demás. Entre otras cosas el incidente le borró la memoria y ahora tiene problemas para recordar las cosas o entender conceptos básicos de la vida. En definitiva es un tipo con pocas luces, aunque por otro lado ahora tiene la capacidad de poder hablar con los gatos. Esta parte de Nakata me ha gustado mucho más ya que es un personaje con el que, pese a todas sus limitaciones y peculiaridades, es más fácil simpatizar ya que es mucho más humano y real que otros de la novela


otro gatico más, éste es clavadico a Salem, nuestra gata


Hay una frase de este libro que resume bien la novela (e incluso la obra de Murakami). Es la siguiente: "El destino me lleva por derroteros cada vez más extraños." Así es la obra de Murakami, extraña, sorprendente, en la que muchas veces no sabes lo que te está contando,  pero con una capacidad de llevarte, con agrado, a su terreno que es digna de admiración.

Kafka en la orilla tiene un estilo tal vez más ágil y dinámico que otras de sus novelas, auque no por ello deja de perderse en divagaciones y reflexiones de la mente de sus protagonistas. En cualquier caso no deja de ser curioso que incluso se permita algún que otro momento. no sólo de la fina ironía que acostumbra, sino de los que invitan a la risa.

De hecho dos de los personajes secundarios de la novela son los occidentales Johnnie Walker, se ve que a Murakami le va el alpiste en forma de whisky y le ha dado ese nombre y apariencia al malo de la historia, o el Coronel Sanders el fundador de Kentucky Fried Chicken.

Estas dos curiosas apariciones no excluyen que la novela esté repleta de alusiones a los clásicos griegos, compositores de música clásica, directores de cine como Truffaut u otros pensadores.

Por otro lado, como suele hacer, es muy descriptivo y detallista, pero sin ser pesado o pedante, lo que hace que su narración sea muy visual. No dejan de aparecer elemento intrínsecos a sus novelas como es la presencia ya comentada de los gatos, la música, de los sueños y los viajes del alma fuera del cuerpo o de temas bastante más terrenales como el sexo. Lo cierto es que los penes y lo que se puede hacer con ellos es una obsesión de Murakami (no quiero ni pensar en lo que hará este hombre mientras escribe).

qué cosas más raras se le ocurren a este hombre

Nos vuelve a explicar, como en otras de sus obras, el título de la novela dentro del texto de la misma. En mi opinión, una vez has leído a Murakami, cuando luego tomas cualquier otra de sus novelas la sensación es la misma que si volvieras a un sitio en el que estuviste de vacaciones y te lo pasaste muy bien. Te encanta volver a él ya que hay pequeños detalles, que siempre están ahí, y que dotan de familiaridad y cercanía a toda su obra.

Es curioso como Murakami es capaz de dotar a narraciones oníricas y repletas de situaciones extrañas una solidez que atrapa al lector. A Murakami lo asocio al patchwork, es un escritor que tomando un montón de piezas de diferente estilo, tamaño y color, logra hacer unas piezas preciosas y llenas de significado.

En fin, que no hago más que escribir sin decir nada, así que os recomiendo la novela y ya está.

Por último mee ha llamado la atención la mención que hace a Stephen King, en boca de Oshima, el bibliotecario de la ciudad de Takamatsu. La tenéis un poco más abajo junto con otras frases que me han parecido interesantes:

Kafka Tamura escucha mucho a Radiohead, en concreto ésta canción: Kid A

Fragmentos de la novela:

"Parece que no haga más que echarte jarros de agua fría, pero yo no tengo muy claro que yéndote, por muy lejos que te vayas, puedas escapar. Me da la impresión de que no hay que confiar demasiado en la distancia."

"El día de mi decimoquinto cumpleaños me escapé de casa, me marché a una ciudad desconocida y empecé a vivir en un rincón de una pequeña biblioteca. Quizá parezca un cuento de hadas. Pero no lo es. De ninguna de las maneras."

"Los conocimientos o habilidades que te enseñan en las clases de se-cundaria no se puede decir que tengan una gran utilidad en la vida diaria, eso seguro. Y los profesores son en su gran mayoría un hatajo de estúpidos. No me cabe la menor duda. Pero ¿sabes? Tú vas a irte de casa. Por lo tanto, en el futuro quizá no vuelvas a tener la oportunidad de pisar la escuela, así que, mientras puedas, es mejor que te metas en la cabeza todo lo que te enseñen, te guste o no. Tienes que ser como un papel secante y absorberlo todo. Qué debes guardar y qué debes tirar, eso ya lo decidirás más adelante."

"-Esta biblioteca es un poco peculiar -dice-. Está especializada en un tipo concreto de libros. En la obra de los antiguos poetas de tanka también hay libros dirigidos al gran público, pero la mayoría de las personas que vienen desde lejos y que cogen el tren ex profeso para llegar hasta aquí son especialistas que investigan este tipo de literatura. La gente no viene a leer a Stephen King. y es muy raro que vengan chicos de tu edad."

"-Señorita Mimí, es usted muy inteligente -dijo Nakata admirado ante la elocuencia de la gata siamesa.
-¡Oh, no! ¡Qué va! -dijo Mimí tímidamente entrecerrando los ojos-. Me he vuelto así al pasarme el día en casa tumbada ante la tele. Es horrible no acumular más que conocimientos superficiales. ¿Ve usted la televisión, señor Nakata?"


"Con un rotulador de punta fina anoto en un cuaderno con letra diminuta, una a una, todas las cosas que me han sucedido. Mientras mantenga claro el recuerdo, debo tomar nota detallada de todo. Porque. no sé hasta cuándo tendré una conciencia real de las cosas."

"-Kafka Tamura, en la vida de los hombres hay un punto a partir del cual ya no podemos retroceder. Y, en algunos casos, existe otro a partir del cual ya no podemos seguir avanzando. Y, cuando llegamos a ese punto, para bien o para mal, lo único que podemos hacer es callarnos y aceptarlo. Y seguir viviendo de esta forma."

"-A eso lo llaman «espíritus vivos». No sé en la literatura extranjera, pero en la japonesa salen de vez en cuando. El Genji Monogatari, por ejemplo, está lleno de espíritus vivos. En la época Heian, o al menos en la mentalidad de la gente de la época Heian, era posible que una persona viva se convirtiera en un espectro y se desplazara por el espacio para realizar su misión. ¿Has leído el Genji Monogatari?"

"-Sí. Mi abuelo acostumbraba decir: «Preguntar es vergüenza de un instante; no preguntar es vergüenza de una vida»."

miércoles, 28 de septiembre de 2011

Death Valley, una buena serie.

los polis de la UTF Undead Task Force 

Hace unos días comentaba que había visto el primer capítulo de Death Valley, la serie de MTV sobre un grupo de polis de San Fernando (California) que luchan contra plagas de zombis, vampiros y hombreslobos que aparecen de vez en cuando por su ciudad.

La serie está formada por capítulos cortos, de unos veinte minutos que son autoconclusivos Aunque, poco a poco, hay tramas que van tomando forma dentro de la serie.

los chinos le hacen a todo, hasta al negocio de las peleas ilegales de zombis.

Death Valley está  hecha en clave de humor, y tras ver los cinco primeros capítulos hay que decir que está bastante bien conseguida y los polis protagonistas forman un grupo de personajes bien definidos, que se complementan los unos con otros. El capitán que es estúpido, el bonachón, el salido, el del bate, la superpoli o la chica dura.
Como os digo es una buena serie y a mí me hace pasar un buen rato todos los martes. De momento sólo está en inglés, pero se encuentran con facilidad por ahí, tanto la serie cono los subtítulos.

Su actor (actriz en este caso) más famosa es Tania Raymonde, conocida por hacer el papel de la hija de Ben Linus en Lost. Tenéis más info en imdb.

la hija de Ben Linus se ha hecho mayor ;)

martes, 27 de septiembre de 2011

Terra Nova



Tenía bastantes ganas de ver Terra Nova, la nueva serie de Fox producida con Steven Spielberg. Estamos en el año 2149 y la Tierra agoniza bajo la contaminación. Como solución al futuro de la Humanidad se mandan expediciones hacia 85 millones de años en el pasado, en una línea temporal distinta a la de su mundo. Estos colonos van a vivir en un recinto llamado Terra Nova rodeado de tierras hostiles y dinosaurios.

mira hijo, esto es una naranja, aquí ya no quedan pero en Terra Nova las hay a puñados

Tratándose de una producción de Spielberg es, evidentemente, para todos los públicos y los protagonistas son una familia de un poli, una médico y sus tres hijos, el rebelde, la lista y la pequeña. Como no podía ser de otra forma nada más llegar a Terra Nova se van a meter en todos los fregados posibles y a hacerse imprescindibles.

Como comentaba tenía muchas ganas de ver la serie aunque estaba predispuesto en su contra tras el fracaso y engaño de Falling Skies. En este caso he de decir que este primer capítulo me ha gustado bastante. Sin ser ninguna obra de arte combina suficientes dosis de acción, intriga y tramas que aparecen que pueden hacer de la serie un producto bastante interesante para este otoño. Además, de momento, sensiblería y noñería ha metido la justa. 

¡¡¡toma chiquitín, una ramita de romeeeero, ques mu gueeena, payo mío!!!

Por útlimo comentar que la producción está bastante bien hecha y aunque se nota que no se han gastado mucha pasta el resutado es más que correcto. Me ha recordado un poco a Escape de Absolon aunque en otro estilo

.En fin, ya tenemos entretenimiento para la noche de los martes ;D

lunes, 26 de septiembre de 2011

Feo, fuerte y formal

 no todo en los ochenta molaba, algunos vestían un poco horteras ;)

Creo que no cumplo ninguna de las tres condiciones XDD pero esta canción de Loquillo siempre me ha encantado.

Caminando por Zaragoza - Cosas de las obras

 En Zaragoza somos así, ponemos las señales como nos da la gana

Bueno, pues con esto de las obras del tranvía y cercanías, que tienen levantada la ciudad de punta a punta desde hace dos años (y los que nos quedan), se producen señalizaciones de lo más dispar que, en algunos casos, llegan a ser contradictorias.

Esta foto está tomada junto al Bingo Zaragoza y es la esquina de Gran Vía con Alférez Provisional, justo donde el río Huerva se cubre. Ese semaforo, que funciona perfectamente, se giró mientras la calle tuvo doble sentido por las obras. Ahora ya recuperó su sentido normal por lo que la señal de prohibido está bien puesta, el problema es que se les olvidó girar el semáforo hacia el otro lado.

No sé si el siluro que tenemos de alcalde lee este blog, si es así que sepa que le tienen que dar la vuelta al semáforo, ¡que es un peligro, coño! ;D

Hale, buena semana para todos y, para ir abriendo boca, un mini teaser de la segunda temporada de Juego de Tronos.

domingo, 25 de septiembre de 2011

The Walking Dead Season 2 Promo y declaraciones


The Walking Dead - Promo con los actores... por Llegaronparaquedarse

Desde llegaron para quedarse nos llega esta nueva promo de la segunda temporada de The Walking Dead con algunas imágenes nuevas y declaraciones del propio Robert Kirkman y los actores.

Qué ganas tengo de que empiece y de ver qué giros le dan al guión y a qué personajes se cargan.

Y de paso si alguno os preguntáis qué pintas tendría Rick Grimes (el poli protagonista) como zombi. Aquí tenemos un dibujo que Tony Moore, el primer (y mejor) dibujante de los cómics realizó.

anda, hijo, toma cinco euros y cómprate un bocadillo y una cocacola

viernes, 23 de septiembre de 2011

Los muertos vivientes 15 - We find ourselves


Ya conocemos la portada del volumen 15 de Los muertos vivientes (The Walking Dead). En USA se publicará en diciembre, así que en España imagino que lo tendremos a comienzos de primavera.

Su título es "We find ourselves", que podríamos traducir como "Nos encontramos solos" Los capítulos incluidos son los que van del 85 al 90 y ésta es (en inglés) la sinopsis del mismo:

"The events of “No Way Out” have affected everyone in the community, and not everyone has survived to pick up the pieces. Rick and the survivors must now try to pick themselves up and carry in the wake of disaster... and by doing so, they find hope."

Yo no sé vosotros, pero tiene muy buena pinta y estoy deseando saber qué les pasa a los cada vez menos supervivientes.

Y ya que estamos, también se conoce la portada del número 92, que también verá la luz en Estados Unidos en diciembre.


¡¡¡Buen fin de semana!!!

jueves, 22 de septiembre de 2011

Libros leídos 2011 - 39 - El hombre menguante - Richard Matheson

- Libros 1 al 10
- Libros 11 al 20
- Libros 21 al 30
- 31 - La gente del margen - Orson Scott Card
- 32 - División 250 - Tomás Salvador
- 33 - La casa en el confín de la tierra - William Hope Hodgson
- 34 - Treinta y cero - Lisa Jewell
- 35 - Higiene del asesino - Amélie Nothomb
- 36 - El invierno de Frankie Machine - Don Winslow
- 37 - Dos historias para no dormir - Stephen King
- 38 - Berlín a vida o muerte - Miguel Ezquerra
- 39 - El hombre menguante - Richard Matheson


Richard Matheson es uno de mis escritores favoritos y, a sus 85 años, una leyenda viva de la literatura mundial.

El hombre menguante, llamada también en ocasiones El increíble hombre menguante por su adaptación cinematográfica es una fantástica novela en la que vamos a vivir junto a Scott Carey, su protagonista, su miedo, angustia y desesperación a raiz de adquirir una extraña enfermedad que hace que vaya menguando proporcionalmente, a un ritmo de 3,5 milímetros diarios.

Cuando conocemos a Scott, él mide ya tan apenas un par de centímetros y vive sólo y perdido en el sótano de su casa. La novela sigue dos líneas paralelas. Por un lado vemos al Scott actual y las terribles dificultades que tiene para sobrevivir, y por otro lado vamos a ir viendo como, mediante capítulos titulados con su altura (1,62 m, 97 cm, 15 cm, etc), se va degradando su existencia y su relación con su familia sin que él, por otra parte, deje de sentirse como un hombre normal atrapado en un cuerpo diminuto.

La novela me ha parecido fascinante, trágica y me ha causado emoción y empatía con su protagonista a partes iguales. Realmente se pasan momentos angutiosos con el pobre de Scott.

Richard Matheson es un privilegiado de las letras y todas sus novelas, sean del género que sean, están impregnadas de un estilo y forma de contar las cosas especial.

En fin, que os la recomiendo a todos sin dudar,  ya que además es una novela relativamente cortita que se lee en un par de tirones.

Libros leídos 2011 - 38 - Berlín a vida o muerte - Miguel Ezquerra

- Libros 1 al 10
- Libros 11 al 20
- Libros 21 al 30
- 31 - La gente del margen - Orson Scott Card
- 32 - División 250 - Tomás Salvador
- 33 - La casa en el confín de la tierra - William Hope Hodgson
- 34 - Treinta y cero - Lisa Jewell
- 35 - Higiene del asesino - Amélie Nothomb
- 36 - El invierno de Frankie Machine - Don Winslow
- 37 - Dos historias para no dormir - Stephen King
- 38 - Berlín a vida o muerte - Miguel Ezquerra



Hace poco comentaba que había leído Divisón 250, una novela escrita por Tomás Salvador. En esta novela se recogían los hechos acaecidos a la División Azul española durante la Segunda Guerra Mundial.

Estudié Historia y es ésta una parte que no conocía tan apenas y que me llamaba la atención por ser una de las partes más oscuras de la historia reciente española. A través de buscar información sobre este tema descubrí a un peculiar personaje llamado Miguel Ezquerra. Este hombre, maestro de profesión y natural de Huesca, combatió en las SS (si es que en Aragón somos tierra de extremos) con un batallón de españoles anticomunistas hasta el mismo fin de la guerra en la Batalla de Berlín.

El otro día ví por casualidad este libro y me hice con él. Se trata de las memorias de Miguel Ezquerra. Contiene datos hiustóricos contrastados y otros que, sinceramente,  creo que son fantasías e invenciones de él mismo. Algo que cuadra bastante con su carácter que, por sus escritos, parecía ser  bastante fanfarrón.

En fin, el libro como tal no vale nada pero me ha servido para hacerme una idea más completa de aquella época. Y para ver que, hasta entre los del bando nacional, había distintas facciones ya que el propio Miguel Ezquerra no duda en criticar a Franco por no unirse a los alemanes.